Muertes por fentanyl en EE. UU. y las tensiones con México y China


 



Peter W. Logghe

Es evidente para cualquier observador que Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, ha entrado gradualmente en un conflicto abierto con China y México. Es claro que esto, en el caso de México, tiene mucho que ver con la (migración ilegal) a través de México hacia EE. UU., y que las tensiones geopolíticas y económicas con China también explican mucho. Pero esto también tiene relación con el fentanyl, una droga sintética con consecuencias devastadoras, especialmente en los Estados Unidos (pero también aquí).

Según un documento del Central Washington Fentanyl Task Force Report, más de 110,000 estadounidenses habrían perdido la vida en 2023 debido a una sobredosis de drogas, de los cuales 75,000 estarían directamente relacionados con el uso de fentanyl. Y aunque las cifras para 2024 pueden mostrar por primera vez una ligera disminución en el número de muertes por sobredosis, el fentanyl sigue siendo la principal causa de muerte entre los jóvenes de 18 a 44 años en EE. UU.

China y México juegan un papel importante en la cuestión del fentanyl – Trump intensifica la lucha.

Un informe del Congreso de EE. UU., publicado en 2024, reveló que China es el principal productor de componentes químicos para el fentanyl. El 97 % de esos componentes químicos provienen de empresas chinas. Estados Unidos habla de "la guerra química" de China, ya que el régimen comunista de China subsidia la producción de estos componentes y no hace nada para detener la producción de fentanyl.

Pero también está México, por supuesto. Este país centroamericano se ha convertido en el punto neurálgico del fentanyl. Los productos son enviados de China a México, donde los carteles de Sinaloa y Jalisco los ensamblan en fentanyl puro y se aseguran de que crucen la frontera mexicana hacia Estados Unidos. En 2023, las autoridades estadounidenses habrían interceptado 101,493 libras de fentanyl puro, suficientes para matar a todos los ciudadanos de los Estados Unidos varias veces. También los productos químicos utilizados para fabricar fentanyl fueron interceptados en masa por EE. UU.

El presidente Donald Trump decidió recientemente considerar a los carteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas. Una decisión con consecuencias de gran alcance: esta decisión otorga a agencias estadounidenses, como la CIA y el ejército, la autoridad para atacar a estos carteles de inmediato y en cualquier lugar. Al parecer, los drones MQ-9 de la CIA ya están sobrevolando ciertas áreas de México para detectar laborat

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

El fin de Olimpia

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

Los "valores"de Wokoccidente