Cómo los megafondos estadounidenses controlan Europa en silencio

 

 

Por Alexander Yakowenko


Tras la crisis financiera de 2008, los gestores de dinero estadounidenses se hicieron gradualmente con el control de los bancos centrales y las industrias de Europa. El ex embajador ruso en el Reino Unido Alexander Yakowenko muestra cómo Washington colonizó Europa económicamente, y las consecuencias geopolíticas.

¿Qué son los megafondos?

Las gestoras de activos estadounidenses BlackRock, Vanguard, Fidelity, Stete Street, Morgan Stanley y JPMorgan Chase controlan ahora colectivamente activos por valor de más de 36,4 billones de dólares. Este poder financiero les permite dominar sectores de importancia sistémica en todo el mundo, incluida Europa.

Con el apoyo del gobierno estadounidense, estos fondos utilizaron el poder del Banco Central de Estados Unidos (Reserva Federal), los tribunales, las sanciones y los escándalos para debilitar a los competidores extranjeros antes de atacar ellos mismos mediante adquisiciones. El resultado: empresas de importancia estratégica en Europa pasaron a estar cada vez más bajo control estadounidense.

La revolución silenciosa tras la crisis financiera

Entre 2008 y 2018, los fondos estadounidenses se hicieron con la mayoría de los 20 mayores bancos europeos, así como con activos por valor de 16,7 billones de dólares, por una fracción de su valor: sólo unos 300.000 millones de dólares. La clave: las crisis económicas, desde la crisis estatal de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) hasta los tipos de interés manipulados en los escándalos LIBOR y Forex, con actores estadounidenses a menudo en un segundo plano.

Los efectos fueron enormes:

    - La cuota de los bancos estadounidenses en el comercio mundial de divisas pasó del 45% en el ejercicio 2007 al 72% en el ejercicio 2017.

    - El dólar se estabilizó, mientras que los bancos europeos perdieron una enorme influencia.

Europa como amortiguador de la crisis estadounidense

Los megafondos convirtieron a Europa en una zona de seguridad económica:

    - La UE asumió los riesgos de las entidades financieras estadounidenses;

    - importó la inflación estadounidense a través del aumento de los precios de las materias primas;

    - y apenas necesitó defenderse de acuerdos comerciales injustos.

Los megafondos también se benefician de la política de tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense. Ésta mantiene los tipos de interés artificialmente bajos, lo que provoca una fuga de capitales de Europa hacia los fondos estadounidenses. El mercado mundial del ahorro, de 52 billones de dólares, alimenta el poder de estos fondos, a expensas de la estabilidad europea.

El truco de la "élite"

Según Yakowenko, la conquista económica de Europa por los fondos estadounidenses no habría sido posible sin el favorecimiento intencionado de una clase política incondicionalmente dispuesta a la lealtad transatlántica.

Alemania es el ejemplo paradigmático:

    - Ya en 2017, 24 de las 30 mayores empresas alemanas estaban bajo control estadounidense.

    - La capitalización de los bancos alemanes se ha desplomado más de un 70% desde entonces

Guerra de Ucrania: el puñetazo final contra Europa

Con la escalada de 2022, la guerra económica de EEUU contra la UE adquirió una nueva dimensión:

    - El sabotaje de los suministros energéticos de Rusia (por ejemplo, Nord Stream) destruyó la columna vertebral industrial de Europa.

    - Europa se vio obligada a importar gas natural licuado (GNL) estadounidense tres veces más caro.

    - Desindustrialización en Alemania - reindustrialización en Estados Unidos: un desplazamiento de poder y producción codiciado geopolíticamente.

Conclusión: la colonización silenciosa de Europa

Lo que parece globalización económica es, en realidad, una toma de control estratégica selectiva por parte del poder financiero estadounidense. Europa no sólo ha perdido su soberanía, sino que ahora sirve de escudo protector geopolítico y económico a Washington. Esta evolución no tiene fin, mientras las élites políticas de Berlín, Bruselas o París prefieran obedecer a los fondos estadounidenses antes que a los ciudadanos europeos.

Fuente: uncutnews.ch

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

El fin de Olimpia

Los "valores"de Wokoccidente

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir