Revelador: el mayor colectivo de periodismo de investigación del mundo resulta estar financiado por el gobierno estadounidense

 


EE.UU. detrás de un conocido colectivo de periodismo de investigación

Medios de comunicación neerlandeses también dirigidos por OCCRP

Por Eric van de Beek

https://deanderekrant.nl/nieuws/onthullend-grootste-journalistiek-onderzoekscollectief-ter-wereld-blijkt-gefinancierd-te-worden-door-amerikaanse-regering-2024-12-21

La mayor organización de periodismo de investigación del mundo, el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), resulta estar financiada en más de un 50 % por el gobierno estadounidense. A través de la asignación de estos fondos, Washington decide qué temas investigar y cuáles no. Esto nunca incluye asuntos comprometidos dentro de EE.UU., pero sí en países como Rusia y Venezuela, con los que mantiene tensiones. En los Países Bajos, el OCCRP colabora con medios como Trouw, Het Financieele Dagblad, NRC, De Groene, Follow the Money, Platform Investico y NOS Nieuwsuur.

Es uno de los periodistas más influyentes del mundo, pero casi nadie lo conoce: el estadounidense Drew Sullivan, de 60 años, es cofundador y director del OCCRP. Fundado en 2008 en la capital bosnia de Sarajevo, el OCCRP comenzó como una red mediática para investigar el crimen organizado y la corrupción en los Balcanes. Dieciséis años después, el OCCRP es, según Sullivan, “la mayor organización de periodismo de investigación del mundo”. Con un presupuesto anual de 20 millones de euros y 200 empleados distribuidos por todos los continentes, el OCCRP ha iniciado o contribuido a los mayores proyectos de periodismo de investigación internacional de los últimos años, siendo los Panama Papers probablemente los más conocidos. En 2015, el OCCRP reveló una gran colección de documentos confidenciales del despacho panameño Mossack Fonseca, que expusieron casos de fraude fiscal y otras prácticas ilegales de figuras prominentes. Otros proyectos notables incluyeron nombres como Pandora Papers, Suisse Secrets, Narco Files, Pegasus Project, Cyprus Confidential y Laundromat.

Con oficinas ahora en Washington, Ámsterdam y Sarajevo, el OCCRP trabaja en sus investigaciones junto con decenas de medios de comunicación de todo el mundo. “Cualquiera que busque un alcance global puede acudir al OCCRP y tener 100 reporteros”, dice Sullivan. Entre los socios mediáticos del OCCRP se encuentran títulos prestigiosos como The New York Times y The Washington Post en Estados Unidos, The Guardian en el Reino Unido, Der Spiegel y Süddeutsche Zeitung en Alemania, y Le Monde en Francia. En los Países Bajos, el OCCRP ha colaborado con Trouw, Het Financieele Dagblad, NRC, De Groene, Follow the Money, Platform Investico y NOS Nieuwsuur.

Aunque el OCCRP se presenta como independiente, en realidad depende en gran medida del gobierno estadounidense, según una investigación conjunta de periodistas de Mediapart (Francia), Drop Site News (EE.UU.), Il Fatto Quotidiano (Italia), Reporters United (Grecia) y la emisora pública alemana NDR. Los investigadores concluyen que el OCCRP fue fundado con apoyo financiero del Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs de EE.UU. Aún hoy, Washington aporta aproximadamente la mitad del presupuesto del OCCRP.

Aunque el OCCRP reconoce en su sitio web recibir financiación del Departamento de Estado de EE.UU., principalmente a través de USAID, oculta la magnitud de estos fondos y las condiciones asociadas. Tampoco se menciona en los artículos publicados por el OCCRP que estén financiados por el gobierno estadounidense.

Desde su fundación, el OCCRP ha recibido al menos 47 millones de dólares del gobierno estadounidense, según las auditorías financieras públicas que la organización debe presentar a las autoridades de EE.UU. Además, ha recibido 1,1 millones de euros de la Unión Europea, 7 millones del Reino Unido, 4 millones de Suecia y un total de 2 millones provenientes de Dinamarca, Suiza, Eslovaquia y Francia.

En respuesta, el OCCRP sostiene que sus mayores financiadores no influyen en su labor periodística. “Desde el principio, implementamos medidas para garantizar que los subsidios gubernamentales no pudieran influir en el periodismo del OCCRP. Estamos convencidos de que ningún gobierno ni donante ha ejercido control editorial sobre los reportajes del OCCRP”, afirmó la organización.

Sin embargo, los medios que colaboraron en la investigación sobre el OCCRP aseguran que sí existe influencia. Por ejemplo, el gobierno estadounidense asigna específicamente los fondos del OCCRP para investigar a Rusia, Venezuela u otros países con los que mantiene conflictos. Además, los estadounidenses han impuesto como condición de financiación el derecho a vetar la designación o renovación de “personal clave” como Sullivan. El OCCRP tampoco investiga asuntos cuestionables dentro de EE.UU. ni en otros países de los que recibe fondos.

Asimismo, el OCCRP debe cumplir con la Foreign Assistance Act estadounidense, que regula la ayuda otorgada en el extranjero. Esta ley establece que la financiación debe alinearse con la política exterior y los intereses económicos de EE.UU. Los proyectos prioritarios en el sitio web del OCCRP reflejan estas directrices: las investigaciones se centran en Rusia (dos proyectos), Ucrania, Georgia y Kirguistán.

“La política que tenemos es no investigar a un país con su propio dinero”, admitió Sullivan en una entrevista con NDR. “Creo que el gobierno estadounidense no lo permitiría. Pero incluso en países donde no se aplican estas reglas, evitamos hacerlo porque puede crear conflictos de interés, y queremos mantenernos alejados de esas situaciones.” A pesar de esta confesión, el OCCRP ha amenazado con acciones legales contra los medios que participaron en la investigación sobre la organización. Los medios neerlandeses no han respondido a estas revelaciones.

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

El fin de Olimpia

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

Los "valores"de Wokoccidente