Los escritos redescubiertos de Adriano Romualdi y el «realismo» en política exterior

 
 
 
 
Siempre cercano a Julius Evola, se graduó discutiendo, de forma semiclandestina un domingo por la mañana, una tesis sobre los autores de la revolución conservadora alemana en la universidad 'Sapienza', supervisor y co-ponente eran Renzo De Felice y Rosario Romeo

por Giovanni Sessa

https://www.barbadillo.it/116750-gli-scritti-ritrovati-di-adriano-romualdi-e-il-realismo-in-politica-estera/

Adriano Romualdi es uno de los nombres más significativos de la Destra cultural italiana. Hijo de Pino, protagonista del fascismo y el neofascismo, conoció desde muy joven el debate que animaba desde dentro la vida del MSI. Activo en Giovane Italia y en el FUAN romano, dio vida a varios clubes juveniles, entre ellos el «Gruppo del Solstizio». A mediados de los años 60 se licenció, discutiendo de forma semiclandestina un domingo por la mañana, una tesis sobre los autores de la revolución conservadora alemana en la universidad 'Sapienza', siendo el supervisor y el coponente Renzo De Felice y Rosario Romeo. Siempre cercano a Evola, a quien frecuentaba en su casa de Corso Vittorio Emanuele, se le considera el único verdadero discípulo del «Maestro que no quería discípulos». Fue ayudante de Giuseppe Tricoli, historiador contemporáneo, en la Universidad de Palermo. Tuvo la suerte, como quien es «querido por los dioses», de encontrar la muerte con sólo treinta y tres años, el 12 de agosto de 1973, a causa de un accidente de coche. Como testimonio de su profunda cultura, quedan sus libros. Entre ellos, la primera biografía de Evola.

 

La antología de escritos sobre Adriano Romualdi.

Una recopilación de sus artículos y ensayos (67 en total, aparecidos en revistas entre 1957 y 1973), titulada Scritti ritrovati (Escritos redescubiertos), está en las librerías de ediciones Arya. El volumen incluye un prólogo de Gianfranco de Turris, amigo personal de Adriano, así como una introducción contextualizadora del editor, Alberto Lombardo, uno de los mayores exégetas de la obra de Romualdi (por encargo: info@edizioniarya.it, pp. 312, 29,00 euros). El texto va acompañado de un importante y extenso aparato fotográfico y concluye con un "Apéndice" que presenta una entrevista con de Turris para Intervento y otros dos artículos del joven estudioso.  Los primeros artículos aparecieron en la revista estudiantil romana Le corna del diavolo, dirigida por Franco Pintore. Este último era investigador contratado en la Universidad de Pavía. Se ocupaba de filología egeo-anatolia y cultivaba un profundo interés por el esoterismo y la Tradición. Estos campos de investigación le unieron al joven Romualdi. Los artículos de este último, algunos firmados con su propio nombre, otros con seudónimos, tratan temas dispares: de Thomas Mann a Spengler, del Ulises de Joyce a la reseña de un volumen de Oswald Mosley .

Entre los más importantes, desde un punto de vista teórico, figuran los cuatro escritos titulados Perspectivas. En ellos se aborda la Tradición Europea, que, para Oswald, se articula en cuatro momentos: los arios, Ellas, Roma y la Edad Media como mediodía de la civilización europea. Temas que, como señala Lombardo, serían un «verdadero work in progress» a lo largo de toda la vida de Adriano, pues resulta que en el bienio 1965-1966 este trabajo desembocó en tres ciclos FUAN-Caravella titulados Documentos para una visión del mundo (p. 31). En dos números de la revista aparecen, en primera página, dibujos que, como mínimo, pueden haberse inspirado en las ideas de Romualdi, en particular el de abril de 1961, que recuerda la obra de Evola Cabalgando el tigre, publicada ese mismo año. Cinco, sin embargo, son los escritos que Adriano publicó en Il Conciliatore di Milano, una gloriosa publicación fundada en 1818 por Pellico y Berchet, resucitada por Carlo Peverelli en 1952. Tres de los escritos de Romualdi «tratan de la Segunda Guerra Mundial [...] uno sobre la edición crítica de Nietzsche, otro sobre la segunda edición de Cabalgando el Tigre (p. 34).

 

Arya Compagnia della Tradizione - È in fase di ultimazione un importante  volume su ADRIANO ROMUALDI, curato da Alberto Lombardo, senza dubbio il  maggior conoscitore dello studioso romagnolo, morto prematuramente il 12

 

Más importante es la colaboración con L'Italia che scrive, periódico fundado en 1918 por Angelo Fortunato Formiggini. Se trata de escritos sobre la filosofía de Nietzsche, reseñas de volúmenes de Huizinga, Cantimori y Gibbon, así como el largo texto "I settant' anni di Julius Evola". El artículo dedicado a Wagner también tiene un enfoque claramente evoliano: el músico es criticado, de hecho, en términos nietzscheanos y evolianos. Es interesante la monografía fotográfica del Touring Club Italiano dedicada al paisaje del Lacio, que Adriano creía profundamente animado, como ya había captado Bachofen, por los antiguos potestatos divinos. Igualmente importantes son los ensayos aparecidos en Pagine Libere, revista dirigida por Vito Panunzio y publicada por Volpe. En sus columnas apareció el ensayo Idee per una cultura di Destra.    Romualdi se distanció de la nostalgia patriótica del MSI.

En el Apéndice, el lector encontrará la decisiva distancia tomada por la dirección de la publicación respecto a las posiciones expresadas sobre el tema por Adriano, confirmando la estrecha cerrazón cultural de la clase dirigente del MSI, a años luz de las tesis de Evola y Romualdi. Para entender la visión del mundo de Adriano es fundamental el occidentalismo. Con este escrito, el estudioso demostró que era consciente de la necesidad de despertar a los europeos para que redescubrieran las raíces sagradas del Continente.

Hay que señalar que Romualdi estaba, a diferencia de Thiriart y de Jeune Europe, animado por el realismo político, por lo que consideraba: «pura veleidad pensar en liberarse [...] de la defensa armada americana» (p. 39), ya que esto la habría hecho indigna del comunismo en avance. También en este caso, Adriano hace suyas las posiciones evolianas. También se recogen en el libro los escritos romuadianos de Cavour (dos de carácter histórico), de La Torre (tres, entre ellos uno póstumo) y de La Destra (tres artículos significativos, en particular uno relativo a las corrientes políticas alemanas desde 1918 hasta el advenimiento del nazismo), así como los de L'Italiano, tribuna libre de la derecha cultural. Destacan los escritos relativos a las protestas estudiantiles, de los que se desprende que había comprendido que el «carnavalesco Sesenta y ocho» pretendía silenciar la Tradición.

Scritti ritrovati nos permite reconstruir el breve pero intenso iter romualdiano. Adriano, recuerda Lombardo, al igual que Locchi, traspasó los límites del «tradicionalismo», creyendo que el pensamiento debía asumir la carga de la confrontación con lo moderno. Este es el momento más relevante de su legado. La reivindicación de una Europa como nación, aunque atemperada por el realismo político, sigue siendo, en nuestra opinión, el momento más débil de su propuesta. Europa es, ontológicamente, plural. En palabras de Andrea Emo, es en efecto una «tierra del ocaso», un laboratorio siempre en proceso de experimentación. En ella, cualquier estatización o modelación política del mundo, en la medida en que se expone a lo trágico, quintaesencia de la vida, debe ser trascendida en el incipit vita nova, en un Nuevo Comienzo.

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

El fin de Olimpia

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

Los "valores"de Wokoccidente