Franco Milanesi: La revolución conservadora se basa en la revolución contra el capitalismo y la forma humana burguesa y en las raíces comunitarias de la tradición nacional y de la humanidad

 

Tuvimos una agradable entrevista introductoria con Franco Milanesi sobre la filosofía política, la historia y especialmente las ideas de Ernst Niekisch. Tocamos muchos temas, entre ellos cómo Niekisch combinó los conceptos de revolucionarismo conservador y nacional bolchevismo, y su relación con Ernst Jünger.

¿Podría presentarse brevemente?

Nací en Turín el 5 de julio de 1956 y me licencié en la Universidad de Turín con una tesis sobre la disidencia en el Pcd'I. Enseñé en Pinerolo y en 2010 me doctoré en la Universidad de Turín, y en 2014 obtuve un segundo doctorado en la Universidad de Génova. Publico artículos en diversas revistas. En 2008 publiqué Dietro la lavagna (Detrás de la pizarra), basado en mi experiencia escolar, y en 2010 salió Militantes por el punto rojo. En 2011 publiqué Ribelli e Borghesi. Nazionalbolshevismo e rivoluzione conservatrice con Aracne, y más tarde Nel Novecento con Mimesis, obra dedicada a la trayectoria política de Mario Tronti. En 2022 se publicó Il tempo inquieto. Per un uso politico della temporalità con Ombre corte. Escribí el prefacio de El reino de los demonios. Una fatalidad alemana de Ernst Niekisch en 2018 para NovaEuropa. Participo como ponente en conferencias y encuentros públicos en varias ciudades italianas. He sido secretario de Rifondazione Comunista en el círculo de Pinerolo y también he realizado trabajos administrativos en la misma ciudad.

Ernst Niekisch ocupa una posición única dentro de la Revolución Conservadora como bolchevique nacional. ¿Cuáles son las ideas básicas de Niekisch? ¿Cómo consiguió compaginar su condición de revolucionario conservador con la de bolchevique nacional?

La filosofía política de Niekisch está estrechamente ligada a su antropología política. De hecho, es la Gestalt burguesa el centro teórico de su obra. Esta Figur se ha impuesto en la modernidad y es la que «gobierna» la dinámica capitalista. La crítica del capital se convierte en una crítica del «tipo de hombre» que lo encarna y propaga. El burgués reúne dos características: individualismo propietario y universalismo. Frente al primero, Niekisch afirma la instancia comunitaria y socialista. El sujeto individual sólo encuentra su «sentido» dentro de la comunidad social, una comunidad de iguales en la que el Estado es la institución concreta que realiza y promueve el socialismo. Sin embargo, esta sociedad necesita una identidad y el elemento nacional tiene esta función. Esta es la doble raíz, nacionalista (antiuniversalista) y bolchevique (anticapitalista). La revolución conservadora se apoya en supuestos similares. Revolución contra el capital y la forma humana burguesa. Preservación y reactivación de la tradición nacional y de las raíces comunitarias de lo humano.

¿Puede explicar a qué forma humana burguesa se oponen?

La forma burguesa (Gestalt) es un modo de ser de lo humano que podemos considerar abstractamente. Exactamente, como una forma. El burgués pone en el centro de su existencia la seguridad personal, el decoro, el dinero, la familia, el individuo. Todo ello se opone a las características igualmente universales que encarna el espíritu prusiano: sacrificio, espíritu militar, sentido de comunidad. Para Niekisch, el proletario surgido en el mundo soviético, homo sovieticus, encarna algunos de estos caracteres, los mismos presentes no sólo en los prusianos, sino también en los eslavos.

¿Cuál era la postura de Niekisch ante los nacionalsocialistas? ¿Cómo chocó con la ideología nazi y cómo influyó este choque en su vida política?

El choque con el nazismo fue muy duro. Niekisch ya había pasado dos años en prisión tras su experiencia en la República Soviética de Baviera. Aunque al principio se interesó por la experiencia de los hermanos Strasser, en 1932 ya había publicado una de sus obras más significativas, Hitler, un destino alemán (Hitler, ein deutsches Verhängnis), un texto histórico-teórico en el que atacaba al nacionalsocialismo como expresión del espíritu sureño, burgués y católico. La victoria del nazismo supondría la plena latinización del espíritu alemán y la introducción de los «valores» mercantiles del capitalismo. Los nazis lanzaron una violenta campaña contra el libro. En enero de 1939, un tribunal especial condena a Niekisch a cadena perpetua, confiscación de todos sus bienes y prohibición de ejercer derechos civiles. Es liberado, casi completamente ciego y paralítico, por el Ejército Rojo el 27 de abril de 1945.

¿Qué significa la «latinización del alemán»?

Latinización significa, precisamente, rendición a los valores «del Sur», en particular a los valores católicos, que, para Niekisch, son los mismos que los de las sociedades mercantiles dominadas por el testaferro burgués.

¿Qué tipo de estructura geopolítica previó Ernst Niekisch para establecer una alianza entre la Unión Soviética y Alemania? ¿Qué papel desempeñaban los conceptos euroasiáticos en esta estructura?

Europa del Este es para Niekisch el dique contra la deriva «americana» de Occidente. Oriente significa bolchevismo. Como siempre, también interpreta el fenómeno político desde un punto de vista antropológico. El bolchevismo introdujo en el escenario de la historia una figura dominante: la del militante comunista. Una minoría que fue capaz de decidir, imponer y aplicar una política en la que el Estado, la clase dominante y las masas están literalmente unificadas, es decir, unificadas de forma unitaria. La revolución bolchevique hizo realidad el mismo carácter eslavo, esencialmente colectivista, antiindividualista y militar. Estos son los caracteres que en una fusión ideal Este-Oeste, es decir, en la bolchevización de Occidente y Alemania, podrán detener la deriva burguesa y materialista de Occidente. La lectura que Niekisch hace de la historia está siempre impregnada de elementos metafísicos y espirituales. De ahí también su crítica al marxismo, que, por el contrario, reduce la historia a un conflicto económico y material.

¿Cuáles son los elementos metafísicos y espirituales en la interpretación que Niekisch hace de la historia? ¿Cómo los utiliza?

Los agudos contrastes Norte/Sur; protestantismo prusiano/catolicismo latino; espíritus guerreros/pacifismo; Estado absoluto/sociedad de libre mercado; comunismo/liberalismo individualista, representan cristalizaciones metafísicas que poco tienen que ver con la complejidad de los pueblos en su existencia concreta. En la historiografía moderna, las «fases» fijadas en rígidos esquemas cronológicos son acogidas con gran cautela. Niekisch llega incluso a hablar del «eterno judío», el «eterno latino», el «eterno bárbaro» no como modelos puramente abstractos sino, hegelianamente, como universales concretos que se objetivan en el curso de la historia. Evidentemente, no todos los latinos tienen esas características. Pero el poder de la forma marca por completo la historia y sus fases.

Su amistad con Ernst Jünger es un detalle muy interesante. ¿Cómo se influyeron mutuamente ambos pensadores? ¿Qué intercambios de ideas surgieron de esta relación intelectual?

Son dos pensadores «fuertes» que desarrollan sus ideas a partir de líneas culturales y textos diferentes. Resumiría algunos puntos en común 1. La Primera Guerra Mundial como «período de ensillamiento» para la formación de un «tipo» revolucionario, antiburgués y radicalmente movilizado para cambiar el estado de cosas. El concepto de «movilización total» (die totale Mobilmachung) influyó profundamente en Niekisch. Ernst Jünger, por su parte, reconoció el nacionalismo de clase de Niekisch como un poderoso estímulo y escribió numerosos artículos en Widerstand. El Arbeiter jüngeriano no es otro que el proletario nacional de Niekisch, el «eterno bárbaro» que dominará el mundo occidental a la luz de los valores prusianos, espirituales y populares. Ambos mantuvieron contacto ya en 1927. Después de esa fecha, la postura de Jünger hacia el régimen fue muy cauta, hasta el punto de que trabajó como oficial en el París ocupado por los nazis. Participante activo en el intento de asesinato de julio de 1944, Jünger no fue procesado debido al aprecio que Hitler tenía por sus escritos sobre la guerra.  Ambos compartían una concepción metafísica de la historia, basada en la sucesión epocal y en el concepto de forma o Figur antropológico-política. Niekisch, dijo Jünger, fue «de los pocos que comprendieron inmediatamente el sentido que yo quería dar a la figura del Obrero. Quiero reconocerlo porque incluso mentes muy agudas como Spengler y Carl Schmitt no me habían entendido, es más, habían malinterpretado mis intenciones'. Hubo diferencias en cuanto a la actitud hacia la URSS, hacia la que Jünger siempre manifestó una profunda hostilidad.

¿Tiene seguidores hoy el pensamiento de Ernst Niekisch? ¿Qué dice al mundo de hoy?

Hay muchas corrientes «rojopardistas» en los distintos Estados europeos. Surgen de la convergencia de las reivindicaciones nacionales y del radicalismo social anticapitalista y antiburgués. Las ideas de Niekisch, aunque profundamente transformadas, están muy extendidas como instancia euroasiática (piénsese en su Ostorientirung), como crítica del americanismo y de una Europa unificada por el flujo de los mercados. 

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

El fin de Olimpia

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

Los "valores"de Wokoccidente