Bulos sobre África: historia no ficticia de la trata de esclavos

 

 

 Los mercados de esclavos de África en la Edad Media y Moderna

Por Francesco Borgonovo

 

https://www.ilprimatonazionale.it/cultura/bufale-africa-tratta-degli-schiavi-114859/

 

Este artículo, que desmiente los bulos históricos que circulan sobre la trata de esclavos africanos, se publicó en Il Primato Nazionale de agosto de 2018.

En 2016, el Canal Historia realizó un remake de la serie de televisión Raíces, que también se emitió en Rete 4 el pasado mes de mayo. La producción contó con celebridades como Forest Whitaker, Anna Paquin, Laurence Fishburne y Jonathan Rhys Meyers. La historia es bien conocida: Raíces escenifica la epopeya de Kunta Kinte (interpretado por Malachi Kirby), un guerrero africano mandingo que es esclavizado y transportado a Virginia, donde acaba trabajando en una plantación. La nueva versión de esta saga familiar negra está muy bien rodada y es decididamente cruda: el horror de la esclavitud se muestra con todo lujo de detalles. Al fin y al cabo, el objetivo de la serie es reiterar los horribles dolores que los negros americanos tuvieron que sufrir a manos del hombre blanco.

"La esclavitud no ha sido erradicada de este planeta", comentó el actor LeVar Burton (que interpretó a Kunta Kinte en la década de 1970). "Tampoco ha sido aliviada, hay nuevas formas de esclavitud, nuevos muros, nuevas cadenas, nuevos cuerpos arrojados al mar. Por eso decidimos volver a presentar la historia de Raíces". La esclavitud es un tema que ha estado de moda en los últimos años, digamos desde que Barack Obama se presentó por primera vez a la presidencia.

 

El antirracismo estadounidense

El clima intelectual en Occidente es fértil: movimientos como Black Lives Matter hacen furor en Estados Unidos; la explosión de los flujos migratorios a nivel mundial ha suscitado interminables debates sobre el racismo generalizado, y la intelectualidad ha reaccionado ofreciendo películas, series y libros sobre el tema. En los últimos años se han estrenado películas como El nacimiento de una nación, de Nate Parker, dedicada a la rebelión del esclavo Nat Turner. Poco antes le tocó el turno a Free State of Jones, protagonizada por Matthew McConaughey e inspirada en el libro de Victoria E. Bynum: narra la historia de un forajido blanco que, en el Sur de Estados Unidos, se opone a la esclavitud y la segregación. Pero en la librería también se pueden encontrar los ensayos de Ta-Nehisi Coates sobre el racismo, los cómics del superhéroe Pantera Negra (del que se hizo otro célebre largometraje) también guionizados por Coates con el mismo enfoque ideológico. Y luego la novela sobre la esclavitud de Marlon James y otros mil volúmenes de orientación similar.

 

    El de la esclavitud

    es un tema muy popular hoy en día y

    popular hoy en día y ha sido

    tratado en varias películas

    y obras literarias

 

Sin embargo, a todas estas narraciones les falta algo. Siempre hay algún aspecto de la historia que se pasa por alto, se eclipsa o simplemente se censura para no molestar a la versión oficial, que tiene que ser el siguiente: los occidentales blancos son racistas hasta la médula. Lo eran en la época de las colonias y lo son hoy, porque discriminan a las minorías y no acogen a los inmigrantes: son afrofóbicos, islamófobos, xenófobos, etc. Los documentos históricos, sin embargo, cuentan algo diferente. Explican que la esclavitud y el racismo no fueron prerrogativa exclusiva de los europeos y americanos blancos, sino todo lo contrario.

 

El papel del Islam

 

Según el historiador francés Olivier Pétré-Grenouilleau, autor del estudio en profundidad La trata de esclavos (publicado por Il Mulino), la trata de negros tal y como la conocemos coincide históricamente con la expansión musulmana en torno al siglo VII d.C.. "Es un hecho", escribe el profesor. "Nadie puede decir si el comercio podría haberse desarrollado incluso más tarde, sin este comienzo, y el problema en sí mismo carece de interés. El mundo musulmán, por otra parte, ciertamente no sólo reclutó esclavos negros. A lo largo de su historia, también se abasteció ampliamente de los países eslavos, el Cáucaso y Asia Central". A partir del siglo VII, "la yihad y el establecimiento de un imperio musulmán cada vez más amplio provocaron un aumento considerable de la mano de obra servil".

Esto sucedió en el mundo islámico por dos razones: "La primera es que la esclavitud ya existía allí como una institución común y bien establecida. La segunda es que se había hecho imposible procurarse esclavos dentro del imperio". Fueron los musulmanes, en resumen, quienes iniciaron el comercio globalizado de esclavos negros. Incapaces de esclavizar a los hombres y mujeres que vivían en territorios sometidos a la ley islámica, necesitaban extender su alcance lo más lejos posible. Las poblaciones gradualmente sometidas de África hicieron el resto (incluidas las ya cristianizadas). Al tener que pagar tributo al imperio musulmán, incluso en forma de hombres, se adentraron cada vez más en el continente negro con el fin de procurarse bienes humanos para el tráfico. No hay mucho de lo que sorprenderse: aún hoy, los predicadores del Estado Islámico teorizan sobre la esclavitud, basándose en textos sagrados, y amenazan a los infieles occidentales con reducirlos a bestias de carga.

 

    Según el historiador francés

    Olivier Pétré-Grenouilleau

    la trata de negros

    coincide con la expansión

    del islam en el siglo VII

 

Hay otro aspecto a tener en cuenta: se refiere más directamente al nacimiento de la discriminación y el racismo. Fue con la expansión islámica y la ampliación del comercio cuando, como sigue diciendo Pétré-Grenouilleau, "cambió la imagen del negro". Casi todos los pueblos antiguos practicaban la esclavitud, pero el hombre negro nunca fue considerado un ser inferior a todos los efectos por su color. Sin embargo, "las trayectorias hacia el mundo musulmán y el racismo hacia los negros se desarrollaron simultáneamente".

El islam fue capaz de crear una civilización verdaderamente universal, como ha explicado el historiador Bernard Lewis. Los árabes, como gobernantes, se situaron en el centro de este universo y empezaron a definir a los demás pueblos por proximidad. Los pueblos de piel oscura, los negros en particular, recibieron así "una connotación de inferioridad". De los estereotipos negativos se pasó al racismo descarado, ya que se hizo común ver a personas negras esclavizadas en el imperio musulmán. Negro y esclavo, en esencia, se convirtieron en sinónimos. Existen numerosos textos, que datan de diferentes épocas (entre los siglos VIII y XIV), en los que los eruditos islámicos describen a los africanos de piel oscura como similares a animales o inferiores por otros motivos. El gran historiador Ibn Jaldún, por ejemplo, escribió que "las naciones negras son, por regla general, dóciles a la esclavitud, porque los negros tienen poco de lo que es esencialmente humano". Con la expansión del islam en el corazón del continente africano, se hizo incluso necesario lanzar una especie de campaña contra esta concepción de los negros, aunque los musulmanes africanos siguieron siendo considerados diferentes de los demás creyentes dispersos por el mundo durante mucho tiempo.

 

Los errores garrafales de Malcolm X

 

Resulta bastante curioso, pues, que el islam se extendiera por los guetos negros de América presentándose como la religión de los oprimidos, como la única vía de redención para los "negros". Así fue como Malcolm X y los demás exponentes de la Nación del Islam, es decir, los activistas que no tenían ningún problema en afirmar: "El hombre blanco es el diablo". Fue Malcolm X quien arremetió contra las escuelas blancas que ignoraban la historia africana. 'Al odiar a África y a los africanos', argumentaba, 'hemos acabado odiándonos a nosotros mismos'. Quizá no había leído los textos de Ibn Jaldún... Hoy en día La autobiografía de Malcolm X está publicada en Italia por Rizzoli, y se sigue reimprimiendo. Se presenta como "la historia de un líder carismático al frente de la batalla contra las injusticias que dividen al Norte del Sur", casi como si fuera una especie de dama de la caridad tercermundista. Esa autobiografía fue escrita por Alex Haley, el mismo autor de Raíces. Este último frecuentó X durante mucho tiempo, y fue en ese ambiente radical donde tomó forma la saga de Kunta Kinte. Fue, en el sentido más amplio, una operación ideológica, destinada a crear un texto fundador del orgullo negro y a excitar los ánimos contra los blancos, culpables de haber construido una nación sobre el racismo.

 

El papel de los africanos

 

Ahora bien, que primero en las plantaciones de tabaco y luego en las de algodón se utilizaron esclavos a gran escala es algo universalmente conocido. Y ciertamente el llamado "comercio atlántico" provocó la intensificación del comercio de seres humanos de África a Estados Unidos. Pero los pueblos africanos, que ya realizaban este comercio desde la época del imperio musulmán, contribuyeron en gran medida. Y lo hicieron no sólo procurándose prisioneros para venderlos a los estadounidenses, sino también suministrándoselos a los europeos durante siglos y siglos. Así lo relató, entre otros, el célebre periodista David Van Reybrouck en su bestseller Congo. El historiador Matthew Restall, por su parte, ha documentado cómo los negros africanos -esclavos pero también libres- se unieron a los españoles durante la invasión de América Latina y el exterminio de los indígenas manu militari.

 

    Las mismas poblaciones

    mismas poblaciones africanas contribuyeron

    a la venta de esclavos

    para ser enviados a América

 

Quién sabe por qué, sin embargo, este aspecto de la historia de la esclavitud siempre se pasa por alto, para dejar espacio a las fechorías de los occidentales blancos. Son éstas las que ocupan los titulares de las películas y series de televisión que están de moda hoy en día. Por eso merece la pena conocer la realidad al completo.

 

No sólo los europeos: los africanos también fueron responsables de la trata de esclavos

 

En cuanto a Raíces, además de mostrar el clima ideológico en el que se escribió la saga, hay que recordar un par de detalles más. En el momento de su publicación, la novela de Haley (que ganó el Pulitzer) se presentó como el resultado de una minuciosa investigación histórica. El escritor explicó que había reconstruido todo el árbol genealógico de Kunta Kinte y sus descendientes a partir de una serie de historias que había oído a su abuela. Sin embargo, a principios de la década de 1990, un periodista de investigación del Village Voice, Philip Nobile, demostró que el personaje de Kunta Kinte en realidad nunca había existido. Se trataba de una invención literaria. Haley había escrito: "A mi leal saber y entender, declaro que todos los relatos sobre mi linaje contenidos en Raíces proceden de la historia oral, cuidadosamente transmitida por mi familia africana o estadounidense, historia que he podido, en muchos casos, confirmar convencionalmente con documentos". Pero los documentos encontrados en su archivo demostraron lo contrario. Y no sólo eso. En 1978, Haley fue condenado por plagio: había copiado unos ochenta pasajes de la novela El africano, de Harold Courlander. Se libró pagando una multa de 650.000 dólares. Todo ello, sin embargo, no afectó a su prestigio. Estas noticias circulan por la red (incluso Repubblica informó de ello en 1993). Pero quedan oscurecidas por la miríada de diatribas celebratorias de buen tono. Probablemente, si hubiera escrito sobre cualquier otra cosa, Haley sería considerado hoy un medio tonto. En cambio, es un héroe, y su obra se nos sigue presentando como históricamente exacta.

 

Francesco Borgonovo

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

El fin de Olimpia

Los "valores"de Wokoccidente

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir