El segundo mundo, la semiperiferia y la civilización-estado en la teoría del mundo multipolar (I).

Второй мир, полупериферия и Государство-Цивилизация в Теории Многополярного Мира. Первая часть.

 

Primera parte.

 

Alexander Dugin

Второй мир, полупериферия и Государство-Цивилизация в Теории Многополярного Мира. Первая часть.

 

El artículo examina tres conceptos: El "segundo mundo", la semiperiferia y el Estado-Civilización como conceptos básicos de la teoría del mundo multipolar. La publicación consta de tres partes.

 

La transición de fase de la unipolaridad a la multipolaridad y los tres conceptos

Para comprender la transformación fundamental del orden mundial que tenemos ante nuestros ojos, y sobre todo la transición de un modelo unipolar (globalista) a uno multipolar, se pueden utilizar diferentes unidades conceptuales y métodos. Deberían desarrollarse gradualmente en una teoría más o menos coherente de un mundo multipolar. Propuse la primera versión de esta teoría en mis libros "Teoría del mundo multipolar"[1] y "Geopolítica mundial multipolar"[2]. Pero estas son sólo las primeras aproximaciones a un tema tan serio.

En este artículo he querido llamar la atención sobre tres conceptos que ayudarán a comprender mejor el contenido básico de la transición global que se está produciendo en el sistema de Relaciones Internacionales. Es lo que explica las principales tendencias, conflictos y problemas de nuestro tiempo, desde el conflicto de Ucrania hasta el problema de Taiwán y muchos otros más locales. Si comprendemos la estructura de la transición de fase, entenderemos el significado de los acontecimientos actuales. Pero esta transición en sí misma también requiere una descripción conceptual. Para eso están los tres conceptos que se tratan en este artículo.

 

El primer, segundo y tercer mundo

En primer lugar, debemos prestar atención a la teoría, hoy algo olvidada, de los "tres mundos", popular en la época de la "Guerra Fría". Esta es la base de la noción de "tercer mundo" que se ha convertido en un concepto popular y persistente en las teorías de las Relaciones Internacionales y, más ampliamente, en el lenguaje político [3]. Sin embargo, el término "primer mundo" no ha recibido una elaboración similar, mientras que el concepto de "segundo mundo" apenas se ha utilizado. Sin embargo, es el concepto de "segundo mundo" y sus principales características el que mejor se ajusta al orden multipolar y el que mejor describe a los principales actores de la multipolaridad.

La teoría de la zonificación de los "tres mundos" -primero, segundo y tercero- se basa en una evaluación del nivel de progreso tecnológico, de la eficiencia económica y de las tasas de crecimiento, de la industrialización y la postindustrialización, y del lugar que ocupa un país en la distribución global del trabajo.

"El "primer mundo" fue considerado durante la época de la Guerra Fría como Occidente, Estados Unidos y sus principales aliados, incluido Japón. "Occidente" se consideraba aquí no geográficamente, sino civilizacionalmente. La categoría de "primer mundo" incluía países con una economía capitalista desarrollada, regímenes liberal-democráticos, un alto predominio de centros urbanos e industriales (alto nivel de urbanización), pero, sobre todo, altas tasas de crecimiento económico, potencial científico y técnico, liderazgo financiero, posesión de las últimas formas de armamento, dominio en la esfera estratégica, medicina avanzada, etc. que superaban a los otros "mundos". "El Primer Mundo fue visto como el modelo definitivo de la sociedad humana, la vanguardia del progreso y la expresión visible del destino de toda la humanidad. Los otros dos mundos se consideraban destinados a alcanzar al "primer mundo", acercándose cada vez más a él.

Como era el "primer mundo" el que se tomaba como modelo universal, los otros "dos mundos" se describían por comparación con él.

El "tercer mundo" era exactamente lo contrario del "primer mundo". Era una zona de grave retraso con respecto a Occidente, con una economía estancada y de lento desarrollo (o sin desarrollo alguno), con un desarrollo científico y tecnológico mínimo, con una moneda inestable, con una etapa inicial de democracia combinada con instituciones políticas arcaicas, con un ejército débil e incapaz, una baja industrialización, con una corrupción generalizada, una medicina poco desarrollada, un analfabetismo generalizado y una población predominantemente rural[4]. El "Tercer Mundo" era totalmente dependiente del "Primer Mundo" y a veces del "Segundo Mundo", y la soberanía de los países pertenecientes al "Tercer Mundo" era una mera convención sin contenido real[5]. El "primer mundo" sintió que era su deber responsabilizarse del "tercer mundo", de ahí la teoría del "desarrollo dependiente"[6], los gigantescos préstamos no reembolsables, el establecimiento de una tutela directa sobre las élites políticas, económicas e intelectuales de estos países, en parte incrustadas en los sistemas educativos del "primer mundo".

Pero el "segundo mundo" en la época de la Guerra Fría estaba dotado de algunas características peculiares. Se refería a los regímenes socialistas que, a pesar de rechazar la economía política del capitalismo, es decir, en directa oposición ideológica al "primer mundo", alcanzaban sin embargo un nivel de desarrollo comparable al de los países del "primer mundo". Sin embargo, en términos de indicadores agregados (cuyos criterios fueron formulados por el Primer Mundo, lo que permite un cierto sesgo y motivación ideológica), el Segundo Mundo seguía siendo inferior al Primer Mundo. Sin embargo, el retraso no fue tan significativo como en el caso del "tercer mundo".

Se entendía que el "segundo mundo" se refería principalmente a la URSS, pero también a los países del bloque oriental (especialmente en Europa del Este).

El concepto de "segundo mundo" era importante como precedente para que el "primer mundo" reconociera que, incluso siguiendo un escenario de desarrollo alternativo al del capitalismo liberal, era posible lograr resultados acumulativamente comparables con los de Occidente. Esto es lo que distingue al "segundo mundo" del "tercer mundo". El "segundo mundo" tenía el potencial de oponerse efectivamente al primero y desafiar la universalidad de su modelo. Y esta eficacia tuvo una expresión muy concreta en términos de tasas de crecimiento económico, número de armas nucleares, nivel de potencial científico, educación, protección social, urbanización, industrialización, etc.

El "primer mundo" correspondía al campo capitalista occidental, el "segundo mundo" al bloque oriental y a los países socialistas.

Los dos mundos estaban en un equilibrio inestable. Era inestable porque el "Primer Mundo" insistía en su supremacía y el "Segundo Mundo" sólo tenía que oponerse, adoptando en parte del "Primer Mundo" ciertos elementos en economía, tecnología, etc.

"El Primer Mundo y el Segundo Mundo proyectaron su influencia sobre el Tercer Mundo, que fue el área principal de su enfrentamiento.

Todos los países del Tercer Mundo estaban divididos en países capitalistas y socialistas, aunque también existía un "Movimiento de los No Alineados" cuyos miembros trataban de justificar su propia estrategia de desarrollo, sin capitalismo ni socialismo dogmáticos. Pero esto no se convirtió en una teoría independiente y se convirtió en un sistema de compromisos y combinaciones según la situación específica. Sin embargo, los criterios del "primer mundo" (capitalismo) o su reinterpretación doctrinal en la ideología del "segundo mundo" (socialismo) sirvieron de modelo.

El eje principal de la política internacional de la época de la Guerra Fría era, por tanto, el enfrentamiento entre el "primer mundo" y el "segundo mundo". Esto se reflejó en el modelo bipolar.

Es importante señalar, como hace John Hobbson[7], que esta zonificación de los tipos de sociedades corresponde a la tríada clásica de la antropología racista del siglo XIX (Morgan[8], Tylor[9], etc.), que distinguía "civilización", "barbarie" y "salvajismo". Al mismo tiempo, el "blanco" correspondía a la "civilización", el amarillo a la "barbarie" y el negro al "salvajismo". Este modelo no se abandonó definitivamente en la antropología occidental hasta después de la Segunda Guerra Mundial, pero se mantuvo para evaluar el desarrollo político y económico de los países y las sociedades.

Así, el "primer mundo" pasó a identificarse con las "civilizaciones" (antes, con el "hombre blanco" y su "carga" en Kipling), el "segundo mundo" con la "barbarie" (de ahí el proverbio racista "raspa a un ruso y encontrarás a un tártaro"), el "tercer mundo" con el salvajismo, con los "pueblos de África y Oceanía" (en general con los "negros").

 

El segundo mundo: una definición ampliada

Una cosa que hay que tener en cuenta aquí es que, en la época de la Guerra Fría, las cosas se solían ignorar. El Imperio ruso del siglo XVIII y principios del XX era también un "segundo mundo" en relación con Occidente. Mientras la industrialización estaba en pleno apogeo en Europa Occidental, el Imperio Ruso seguía siendo un país fundamentalmente agrario. El capitalismo y la democracia burguesa se establecieron en Europa Occidental, mientras que el Imperio Ruso mantuvo la monarquía. En Europa Occidental funcionaban centros científicos autónomos, mientras que el Imperio Ruso copiaba asiduamente la ciencia y la educación europeas. Pero, sin embargo, el Imperio ruso era muy capaz de enfrentarse a Occidente, defender su soberanía y su modo de vida y ganar guerras.

Esta observación altera significativamente el contenido del concepto de "segundo mundo". Si es aplicable tanto a la URSS como a los países bajo su influencia y al Imperio Ruso, que ocupaban aproximadamente el mismo territorio, entonces debe entenderse como algo más generalizado que la URSS.

"El Segundo Mundo", entendido en sentido amplio, es un modelo político-económico e ideológico alternativo al capitalismo global que desafía el dominio y la hegemonía de Occidente (el Primer Mundo).

En este sentido, la caída de la URSS, aunque fue una catástrofe para el "segundo mundo" (como la caída del Imperio ruso antes), no fue su fin. Ya después de 1991, empezaron a tomar forma los nuevos contornos del "segundo mundo". Una serie de países que habían sido considerados del "Tercer Mundo" durante la Guerra Fría -China, India, Brasil, Sudáfrica- dieron un gran paso adelante y alcanzaron un nivel de desarrollo comparable al del "Primer Mundo" en tres décadas. Por supuesto, utilizaron sobre todo el conjunto de herramientas del capitalismo global para hacerlo, pero fueron capaces de adaptar este conjunto de herramientas de manera que preservaron su soberanía y pusieron el capitalismo en buen uso (en lugar de lo contrario, como con las reformas liberales en Europa del Este y en Rusia en la década de 1990).

Desde principios de la década de 2000, con la llegada al poder de Vladimir Putin en Rusia, este país, heredero del "segundo mundo" de la etapa anterior, ha comenzado a restaurar gradualmente su soberanía geopolítica. Pero esta vez empezó a tomar forma un modelo multipolar en lugar de bipolar. En este caso, el "primer mundo" no tenía la oposición de una sola potencia, sino de varias. Y la ideología de esta confrontación (que se realizó en cada centro del "segundo mundo" con diversos grados de radicalidad y claridad ideológica) no fue el socialismo (con la excepción de China), sino el antiglobalismo indefinido y el rechazo puramente realista de la hegemonía occidental (principalmente norteamericana).

Los países del "segundo mundo" no formaron un bloque ideológico. Se convirtieron en un cinturón de potencias objetivas, reclamando su propio camino, cualitativamente diferente del globalismo del "primer mundo".

Los politólogos y los economistas se percataron de este fenómeno como un hecho consumado, uniendo a los países del "segundo mundo" de la era posbipolar en la construcción convencional de BRIC (Brasil, Rusia, India, China), y luego, tras la inclusión de Sudáfrica, BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).

En un momento dado, los gobiernos de los BRICS comprendieron el razonamiento objetivo de esta zonificación de la civilización y comenzaron a desarrollar sus relaciones dentro de este paradigma. Así comenzó la formación cautelosa y gradual de un nuevo modelo de "segundo mundo". Esta vez multipolar, ya que cada miembro del BRICS es un fenómeno soberano, independiente de los demás miembros del club.

En el sistema BRICS, Rusia es el líder militar indiscutible y, en parte, el líder en recursos.

 

China es el líder económico indiscutible.

La India es el tercer polo más importante con una fuerte infraestructura económica e industrial, una demografía impresionante y una sociedad muy consolidada políticamente.

Brasil representa simbólicamente el conjunto de América Latina y su enorme potencial (aún no revelado del todo), así como una potencia con un fuerte componente militar, comercial y científico.

Sudáfrica, al ser uno de los países más desarrollados del continente africano, también representa simbólicamente la nueva África poscolonial, con su enorme potencial.

 

Continuará

 

 

[1]Dugin A.  The Theory of a Multipolar World.  Budapest: Arktos Media Ltd, 2021.

[2] Dugin A.   Geopolítica del mundo multipolar.  Santiago de Chile: . Ignacio Carrera Pinto Ediciones, 2022.

[3] Aijaz Ch. K. The political economy of development and underdevelopment. New York: Random House, 1973.

[4] Rangel C. Third World Ideology and Western Reality. New Brunswick: Transaction Books, 1986.

[5] Krasner S.D. Sovereignty: Organized Hypocrisy. Princeton: Princeton University Press, 1999.

[6] Cardoso F., Falleto E. Dependency and Development in Latin America. Berkeley: University of California Press. 1979; Ghosh, B.N. Dependency Theory Revisited. Farnham, UK: Ashgate Press. 2001.

[7] Hobson J. The Eurocentric Conception of World Politics: Western International Theory,1760–2010. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

[8] Morgan Lewis Henry. Ancient Society. Tucson: The University of. Arizona Press, 1995.

[9] Tylor Edward Burnett. Researches into the Early History of Mankind and the Development of Civilization. London J. Murray, 1865.

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Carl Schmitt: Estado, movimiento, pueblo

Entrevista con Yona Faedda, portavoz del colectivo Némésis, procesada por llevar carteles en los que se leía "Libérenos de la inmigración" y "Fuera los violadores extranjeros".

Un mundo heptapolar