
Markku Siira
https://markkusiira.com/2022/05/26/euraasian-talousfoorumi-lansi-tormayskurssilla-nousevien-maiden-kanssa/
La
Unión Económica Euroasiática (formada actualmente por Rusia,
Bielorrusia, Armenia, Kirguistán y Kazajstán) celebra este año por
primera vez su propio Foro Económico. El evento, que tendrá lugar del 26
al 27 de mayo, ha comenzado en la capital kirguisa, Bishkek.
El tema del Foro es "La integración económica euroasiática en una era de cambio global". Nuevas oportunidades de inversión".
Más
de 2.500 participantes de 15 países de la Unión Económica Euroasiática y
de países interesados en profundizar sus relaciones con la Organización
- China, Vietnam, otros países asiáticos y América Latina - tomarán
parte en el Foro Económico. Varios países africanos y europeos también
han expresado su interés en la reunión.
El Foro incluirá una
sesión plenaria con la participación de los Jefes de Estado de la Unión a
través de videoconferencia, y 21 sesiones temáticas para debatir sobre
"el desarrollo de las infraestructuras de transporte y energía, la
política financiera y bancaria, la cooperación industrial, el comercio
electrónico, la agenda de la juventud y las nuevas áreas de cooperación
en el seno del Consejo Económico Euroasiático".
Al inaugurar el
acto, el primer ministro de Kirguistán, Akylbek Žaparov, consideró que
la Unión Económica Euroasiática "podrá convertirse en un destino
importante para la economía mundial y contribuir a eliminar las
distorsiones y desequilibrios que se han producido en las relaciones
económicas mundiales en las últimas décadas".
El Foro Económico
también debatirá "la promoción y popularización de la idea del
euroasianismo". Esto está relacionado con "el programa de la juventud,
que es una de las nuevas áreas de la integración euroasiática en cuanto a
la amplia participación de los jóvenes en los procesos de la Unión
Económica Euroasiática".
En una mesa redonda sobre la interacción
y la cooperación internacionales, el representante de Bielorrusia, el
viceministro de Asuntos Exteriores Yuri Ambrazevich, declaró que "el
ascenso de Eurasia se está produciendo en medio de los cambios
globales". "Occidente, defendiendo su posición dominante, chocará
inevitablemente con los países emergentes", dijo.
Muchos
analistas creen que a medio plazo ya estaremos pasando a un "mundo
macrorregional". Este escenario está respaldado por muchos factores, y
el concepto de globalización ya no se define sólo en términos de
Occidente.
"La transición a un mundo multipolar será
perturbadora. Los choques entre Occidente que defiende su posición
dominante y los líderes emergentes que definen nuevos polos son
inevitables", confirma Ambrazevich.
En su opinión, el actual
conflicto en Ucrania es una de esas perturbaciones. "Es alentador que la
votación de la ONU [en la que muchos países se negaron a participar en
las sanciones antirrusas] haya demostrado que cada vez más países no
occidentales deciden perseguir sus propios intereses. Sin embargo, los
nuevos centros de desarrollo tendrán que trabajar duro para demostrar su
derecho a existir".
"Antes de que el macromundo vea la luz, el
orden mundial sufrirá muchos cambios. Por ejemplo, las cadenas de
producción y logística se acortarán y quedarán confinadas en grandes
grupos regionales", predice Ambrazevich.
"La industria
manufacturera volverá a ocupar el papel principal en la economía, con la
creciente importancia de la especialización industrial, que depende de
la disponibilidad de recursos naturales", concluyó el diplomático
bielorruso.
Subrayó que "centrándose en la autosuficiencia, en
una mayor resistencia a los choques externos" y en una "gobernanza
eficaz por parte de gobiernos fuertes", las macrorregiones tienen el
potencial de "ofrecer una alternativa a la globalización occidental,
garantizar una distribución más justa de los recursos y los bienes y la
inclusión de todas las personas en el desarrollo".
"El orden
mundial liberal hace imposible que el Tercer Mundo alcance el mismo
nivel de vida que los mil millones de oro [la población total de los
países desarrollados]. El concepto occidental de globalización consolida
esta brecha", dijo Ambrazevich, esperando un cambio en la situación.
La
reunión del Foro Económico Euroasiático es una muestra más de que las
instituciones occidentales ya tienen sus contrincantes. Esperemos que el
deseo del primer ministro kirguís Zhaparov se haga realidad y que la
Comunidad Económica Euroasiática se convierta también en una unión
política, creciendo con nuevos miembros.
Commentaires
Enregistrer un commentaire