Reflexiones históricas sobre la noción de "guerra mundial".

 Robert Steuckers | VK

 Robert Steuckers


La primera tesis de este trabajo es: una Guerra Mundial se inició en 1756, durante la "Guerra de los Siete Años" que tuvo lugar inmediatamente después de la "Guerra de Sucesión Austriaca" y ha durado hasta ahora. Todavía experimentamos los efectos de esta Guerra Mundial de 1756 y los acontecimientos actuales son resultados lejanos del esquema inaugurado durante esa remota época del siglo XVIII.

Por supuesto, es imposible ignorar todos los acontecimientos dramáticos del siglo XVII, que condujeron a la situación de mediados del siglo XVIII, pero haría que este breve documento fuera demasiado exhaustivo. Aunque Gran Bretaña ya pudo dominar el Mediterráneo occidental al controlar Gibraltar y las islas Baleares después de la "Guerra de Sucesión Española", muchos historiadores británicos son de todos modos conscientes hoy en día de que la inconfundible supremacía británica nació inmediatamente después de la "Guerra de los Siete Años" y que el poderío marítimo se convirtió en el factor más determinante de la superioridad mundial desde entonces. También sería una tontería olvidar una cierta globalización de los conflictos en el siglo XVI: Pizarro conquistó el Imperio Inca y robó su oro para financiar la guerra de Carlos V contra los otomanos en el norte de África, mientras que los portugueses invadían las costas del océano Índico, vencían a la flota de los mamelucos frente a las costas del Gujarat y hacían la guerra a los aliados yemenitas y somalíes de los turcos en Abisinia. Los españoles, establecidos en Filipinas, lucharon con éxito contra los piratas chinos, que querían perturbar el comercio español en el Pacífico. Iván IV el Terrible, al conquistar la cuenca del Volga hasta el Caspio, dio los primeros pasos en la dirección de la conquista rusa del norte de Asia. La guerra entre la cristiandad (tal y como la definieron el emperador Carlos V y Felipe II de España) y los musulmanes fue, en efecto, una guerra mundial, pero aún no totalmente coordinada, como lo sería siempre después de 1759.

Para el historiador británico Frank McLynn, los británicos pudieron vencer a su principal enemigo francés en 1759 -el cuarto año de la "Guerra de los Siete Años"- en cuatro continentes y lograr el dominio absoluto de los mares. El poder marítimo y la guerra del mar significan automáticamente que todas las guerras principales se convierten en guerras mundiales, debido a la ubicuidad técnicamente posible de los buques y a la necesidad de proteger las rutas marítimas hacia Europa (o hacia cualquier otro lugar del mundo), para transportar todo tipo de materiales y para apoyar a las tropas operativas en el teatro continental. En la India, el imperio mogol fue sustituido por el dominio británico, que introdujo la dura disciplina del industrialismo incipiente en una sociedad tradicional no agitada y dejó que las masas indias abandonadas -de las que un tercio pereció durante una hambruna en 1769- produjeran enormes volúmenes de mercancías baratas para sumergir los mercados europeos, impidiendo durante muchas décadas el surgimiento de una auténtica industria a gran escala en los principales reinos de la Europa continental. Mientras Francia estaba atada en una guerra ruinosa en Europa, el primer ministro británico Pitt pudo invertir una cantidad considerable de dinero en la guerra de América del Norte y derrotar a los franceses en Canadá, tomando las principales bases estratégicas a lo largo del río Saint-Lawrence y conquistando la región de los Grandes Lagos, dejando a los franceses una gigantesca pero aislada Luisiana. A partir de 1759, Gran Bretaña, como potencia marítima, pudo controlar definitivamente el Océano Atlántico Norte y el Océano Índico, aunque los franceses pudieron vengarse construyendo una nueva flota eficiente y moderna en la década de 1770, de todos modos, sin recuperar todo el poder mundial.

El Tratado de París de 1763 marcó el fin de la dominación francesa en la India y en Canadá, una situación que no preocupó a Luis XV y a su amante Madame de Pompadour pero que desconcertó al sucesor del rey, el futuro Luis XVI, al que se considera generalmente como un monarca débil que sólo se interesaba por hacer tragaperras. Esto es pura propaganda propagada por los británicos, los revolucionarios franceses y las tendencias modernas del pensamiento político. Luis XVI estaba profundamente interesado en el poderío marítimo y en la exploración del mar, exactamente igual que los rusos cuando enviaron al capitán Spangberg, que exploró las Kuriles y la principal isla del norte de Japón, Hokkaido, en 1738, y algunos años o décadas más tarde, cuando enviaron a brillantes marineros y capitanes por todo el mundo, como Bering y su teniente Tshirikov -que fue el primer oficial que izó la bandera imperial rusa en la costa del Pacífico de América del Norte- y el almirante von Krusenstern (que reclamó las islas Hawai para Rusia), Fabian Gottlieb Bellingshausen (que circunnavegó la Antártida por primera vez en la historia de la humanidad) y Otto von Kotzebue (que exploró Micronesia y Polinesia), trabajando en coordinación con exploradores terrestres como Aleksandr Baranov, que fundó veinticuatro puestos navales y pesqueros desde la península de Kamtshatka hasta California. Si el trabajo constante y precioso de estos exploradores marítimos y terrestres hubiera continuado sin cesar, el Pacífico se habría convertido en un lago ruso. Pero el comercio de pieles como única actividad económica practicada no fue suficiente para establecer un imperio ruso del Nuevo Mundo directamente vinculado a las posesiones rusas en Siberia Oriental, aunque el zar Aleksandr I fuera -exactamente como lo fue Luis XVI para Francia- partidario de la expansión del Pacífico. El zar Nicolás I, como estricto seguidor de los principios ultraconservadores de la diplomacia de Metternich, rechazó toda cooperación con el México revolucionario que se había rebelado contra España, país protegido por la Santa Alianza, que rechazaba por supuesto toda modificación de los regímenes políticos en nombre de una continuidad tradicional demasiado intransigente.

Luis XVI, tras haber heredado la corona, comenzó inmediatamente a preparar la venganza para anular las cláusulas humillantes del Tratado de París de 1763. Los ministros Choiseul y Praslin modernizaron los astilleros, propusieron una mejor formación científica de los oficiales de la marina y favorecieron las exploraciones bajo la dirección de capitanes capaces como Kerguelen y Bougainville. En el plano diplomático, impusieron la alianza española para disponer de dos flotas que sumaran más buques que la flota británica, sobre todo si podían contar con los holandeses como tercer aliado potencial. El objetivo era construir una alianza completa de Europa Occidental contra la supremacía británica, mientras que Rusia, como otro aliado latente en el Este, intentaba concentrar sus esfuerzos para controlar el Mar Negro, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Norte. Se trataba de un eurasianismo genuino, eficaz y pragmático avant la lettre. Los esfuerzos de los franceses, los españoles y los holandeses contribuyeron a la revuelta y a la independencia de Estados Unidos, ya que los colonos de las trece colonias británicas de la costa este del actual territorio estadounidense fueron aplastados bajo una terrible fiscalidad acuñada por funcionarios no elegidos para financiar el esfuerzo bélico inglés. Es una paradoja de la historia moderna que potencias tradicionales como Francia y España hayan contribuido al nacimiento de la potencia más antitradicional que ha existido en la historia de la humanidad. Pero la modernidad nace de la simple existencia de una talasocracia mundial. El poder que detiene el poder marítimo (o talasocracia) es ipso facto el portador de la disolución moderna ya que los sistemas navales no están ligados a la Tierra, donde los hombres viven, han vivido siempre y han creado las continuidades de la historia viva.

Pitt, que gobernaba Inglaterra en aquella época, no podía tolerar el constante desafío de la alianza franco-española-holandesa, que obligaba a Gran Bretaña a dedicar enormes presupuestos para hacer frente a la voluntad unida de las desafiantes potencias de Europa Occidental. Había que romper esta alianza letal o reducir a la nada la paz civil dentro de las fronteras enemigas para paralizar toda política exterior fructífera. Historiadores franceses como Olivier Blanc plantean la hipótesis de que los disturbios de la Revolución Francesa fueron financiados por los fondos secretos de Pitt para aniquilar el peligro de los numerosos y eficaces barcos franceses. Y, efectivamente, la caída de la monarquía francesa implicó la decadencia de la flota francesa: durante un tiempo, se siguieron construyendo buques en los astilleros para consolidar el poderío marítimo con el que soñaba Luis XVI pero, como los oficiales eran principalmente nobles, fueron despedidos o eliminados o se les obligó a emigrar, de modo que ya no había suficiente personal de mando ni personal capaz que pudiera ser sustituido fácilmente por la conscripción, como en el caso de los regimientos de las fuerzas terrestres. El profesor Bennichon, como destacado historiador francés de la marina, concluye un estudio reciente sobre él diciendo que los trabajadores de los astilleros de Toulon ya no cobraban, ellos y sus familias se morían de hambre y, en consecuencia, saqueaban las reservas de madera, de modo que el nuevo régimen republicano era totalmente incapaz de enfrentarse a las fuerzas británicas en el mar. Además, el nuevo régimen violento y caótico fue incapaz de encontrar aliados en Europa, los españoles y los holandeses prefirieron unir sus fuerzas a la coalición liderada por los británicos. Los ingleses pudieron entonces reducir las actividades navales francesas a la navegación costera. A partir de entonces se pudo organizar un bloqueo británico del continente. En el escenario mediterráneo, los franceses, tras la batalla de Abukir, no pudieron repatriar sus propias tropas de Egipto y, tras Trafalgar, no pudieron amenazar las costas británicas ni intentar un desembarco en la rebelde Irlanda. Napoleón no creía en el poder marítimo y finalmente fue derrotado en el continente en Leipzig y Waterloo. Profesor Bennichon: "¿Qué conclusiones podemos sacar del enfrentamiento franco-británico (del siglo XVIII)? El dominio del poder marítimo implica en primer lugar la existencia a largo plazo de una voluntad política. Si no hay voluntad política, las sucesivas interrupciones de la política naval obligan al régimen inestable a repetidos y costosos nuevos comienzos sin poder al final hacer frente a las emergencias... Las flotas no pueden crearse de forma espontánea y rápida en el tiempo bastante breve que dura una situación de emergencia: siempre deben preexistir antes de que estalle un conflicto". Las interrupciones creadas artificialmente, como la revolución francesa y los desórdenes civiles que suscitó a principios de la década de 1790, ya que aparentemente fueron instigadas por los servicios de Pitt -o como la época de Yeltsin en Rusia en la década de 1990- tienen como finalidad evidente coartar los proyectos a largo plazo en la producción de armamento eficiente y condenar a la potencia adversa sumida en la ineficacia a ceder poder en el tablero internacional.

La Revolución francesa creada artificialmente puede percibirse así como una venganza por la batalla perdida de Yorktown en 1783, el mismo año en que la emperatriz Catalina II de Rusia había arrebatado Crimea a los turcos. Al parecer, en 1783 el poder talasocrático de Gran Bretaña había decidido aplastar el poder naval francés por todos los medios secretos y no convencionales y controlar el desarrollo del poder naval ruso en el Mediterráneo oriental y en el mar Negro, para que el poder marítimo ruso no pudiera traspasar los límites del Bósforo e interferir en el Mediterráneo oriental. En lo que concierne explícitamente a Rusia, un documento anónimo de un departamento del gobierno británico fue publicado en 1791 y tenía como título "Armamento ruso"; en él se esbozaba la estrategia a adoptar para mantener a la flota rusa a raya, ya que las derrotas de los franceses en el Mediterráneo implicaban, por supuesto, el completo control británico de esta zona marítima, por lo que todo el continente europeo podría quedar enmarañado desde Noruega hasta Gibraltar y desde Gilbraltar hasta Siria y Egipto. Esto nos lleva a la conclusión de que cualquier potencia marítima ampliamente dominante se ve obligada estratégicamente a inmiscuirse en los asuntos internos de otras potencias para crear disensiones civiles que debiliten a cualquier aspirante. Estas injerencias permanentes -conocidas ahora como "revoluciones naranjas"- significan una guerra permanente, de modo que el nacimiento de una potencia marítima global implica casi automáticamente el proceso emergente de una guerra global permanente, que sustituye al estado anterior de gran número de guerras locales, que no podían globalizarse del todo.

Después de Waterloo y de la Conferencia de Viena, Gran Bretaña ya no tenía ningún contrincante serio en Europa, pero ahora tenía como política constante tratar de mantener a raya a todas las marinas del mundo. El dominio no totalmente asegurado de los océanos Atlántico e Índico y el dominio en gran medida, pero no completo, del Mediterráneo era, en efecto, el rompecabezas que los responsables británicos debían resolver para obtener definitivamente el poder mundial. Aspirar a adquirir completamente este dominio serán los siguientes pasos necesarios. Controlando ya Gibraltar y Malta, intentando en vano anexionar a Gran Bretaña Sicilia y el sur de Italia, los británicos no tenían un dominio completo de la zona del Mediterráneo oriental, que podría llegar a estar bajo control de un renacido Imperio Otomano o de Rusia tras un posible empuje en dirección a los Estrechos. La lucha por hacerse con el control allí fue, por tanto, principalmente una lucha preventiva contra Rusia y fue, de hecho, la aplicación pura y dura de las estrategias establecidas en el texto anónimo de 1791, "El armamento ruso". La guerra de Crimea era un conflicto que tenía como objetivo contener a Rusia mucho más al norte de los estrechos turcos para que la marina rusa nunca pudiera introducir buques de guerra en el Mediterráneo oriental y así ocupar Chipre de Creta y, fortificando estos puntos fuertes insulares, bloquear la planeada carretera más corta hacia la India a través de un futuro canal excavado a través de uno de los istmos egipcios. La guerra de Crimea fue, pues, una operación de gran envergadura deducida directa o indirectamente del dominio del océano Índico tras el choque franco-británico de 1756-1763 y del dominio progresivo del Mediterráneo desde la guerra de sucesión española hasta la expulsión de las fuerzas de Napoleón de la zona, con como principal baza geoestratégica obtenida, la toma de Malta en 1802-1804. El dominio de esta isla, antes en manos de los Caballeros de Malta, permitió a británicos y franceses beneficiarse de una excelente base de retaguardia para enviar refuerzos y suministros a Crimea (o "Tavrida", como a la emperatriz Catalina II le gustaba llamar a este lugar estratégico que sus generales conquistaron en 1783).

El siguiente paso para unir el Océano Atlántico Norte con el Océano Índico a través del corredor mediterráneo fue excavar el Canal de Suez, lo que hizo el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps en 1869. Los británicos, utilizando el arma no militar de la especulación bancaria, compraron todas las acciones de la empresa privada que había realizado el trabajo y consiguieron así hacerse con el control de la recién creada vía fluvial. En 1877 los rumanos y los búlgaros se rebelaron contra su soberano turco y fueron ayudados por las tropas rusas que pudieron llegar a las costas del mar Egeo y controlar el mar de Mármara y los Estrechos. Los británicos enviaron armas, instructores militares y barcos para proteger la capital turca de cualquier posible invasión y ocupación búlgara a cambio de una aceptación de la soberanía británica en Chipre, que se resolvió en 1878. El control completo del corredor mediterráneo fue adquirido por este truco de póquer así como la dominación inglesa sobre Egipto en 1882, permitiendo también una supervisión total del mar Rojo desde Port Said hasta Aden (bajo supervisión británica desde 1821). La finalización del dudoso dominio sobre el Atlántico y el Océano Índico, que ya había sido adquirido pero que aún no estaba totalmente asegurado, hizo de Gran Bretaña la principal e incontestable superpotencia de la Tierra en la segunda mitad del siglo XIX.

La pregunta que hay que hacerse ahora es bastante sencilla: "¿Es una supremacía en los océanos Atlántico e Índico y en la zona del Mediterráneo la clave de un poder global completo?". Yo respondería negativamente. El geopolítico alemán Karl Haushofer recordaba en sus memorias una conversación que mantuvo con Lord Kitchener en la India de camino a Japón, donde el oficial de artillería bávaro iba a ser agregado militar. Kitchener les dijo a Haushofer y a su esposa que si Alemania (que dominaba Micronesia después de que España hubiera vendido el enorme archipiélago justo antes de los desastres de la guerra hispano-estadounidense de 1898) y Gran Bretaña perdían el control del Pacífico después de cualquier guerra germano-británica, ambas potencias se verían considerablemente reducidas como actores globales en beneficio directo de Japón y Estados Unidos. Esta visión que Kitchener reveló a Karl y Martha Haushofer en una conversación privada en 1909 destacaba la importancia de dominar tres océanos para convertirse en una verdadera potencia mundial indiscutible: el Atlántico, el Pacífico y el Índico. Si no se añade el dominio del Pacífico, la superpotencia mundial que domina el Atlántico, el Mediterráneo y el Índico, es decir, Gran Bretaña en la época de Kitchener, se verá inevitablemente desafiada, arriesgándose simultáneamente a cambiar hacia abajo y retroceder.

En 1909, Rusia había vendido Alaska a Estados Unidos (1867) y sólo había reducido sus ambiciones en el Mar Amarillo y en el Mar de Japón, especialmente después del desastre de Tshushima en 1905. Francia estaba presente en Indochina pero sin poder cortar las rutas marítimas dominadas por los británicos. Gran Bretaña tenía Australia y Nueva Zelanda como dominios pero no tenía islas estratégicas en el Pacífico Medio y Norte. Los Estados Unidos habían desarrollado una estrategia en el Pacífico desde que se convirtieron en una potencia bioceánica tras haber conquistado California durante la guerra mexicano-estadounidense de 1848. Las diversas etapas de la estrategia gradual del Pacífico elaborada por Estados Unidos fueron: los resultados de la guerra mexicano-estadounidense de 1848, es decir, la conquista de toda su costa del Pacífico; la compra de Alaska en 1867; y los acontecimientos del año 1898 cuando colonizaron las Filipinas después de haber hecho la guerra contra España. Aunque el doctor ruso Schaeffer intentó hacer del archipiélago volcánico de Hawai un protectorado ruso en 1817, los cazadores de ballenas estadounidenses solían pasar el invierno en las islas, de modo que éstas pasaron gradualmente a estar bajo el dominio de Estados Unidos hasta convertirse en un verdadero punto fuerte de este país inmediatamente después de la conquista de las antiguas Filipinas españolas en 1898. Pero como Japón había heredado en Versalles la soberanía sobre Micronesia, el enfrentamiento previsto por Lord Kitchener en 1909 no se produjo en el Pacífico entre las fuerzas alemanas y británicas sino durante la Segunda Guerra Mundial entre las armadas estadounidense y japonesa. En 1945, Micronesia pasó a estar bajo la influencia estadounidense, de modo que los Estados Unidos pudieron controlar toda la zona del Pacífico, la del Atlántico Norte y, poco a poco, la del Océano Índico, especialmente cuando terminaron de construir un punto fuerte de la marina y la aviación en Diego García, en la parte central del Océano Índico, desde donde ahora pueden atacar todas las posiciones a lo largo de las costas de los llamados "países del Monzón". Según el actual estratega estadounidense Robert Kaplan, el control de las "tierras del Monzón" será crucial en un futuro próximo, ya que permite dominar el Océano Índico que une el Atlántico con el Pacífico, donde la hegemonía estadounidense es incontestable.

El libro de Kaplan sobre la "zona de los monzones" es, en efecto, la prueba de que los estadounidenses han heredado la estrategia británica en el océano Índico pero que, al contrario que los británicos, también controlan el Pacífico, salvo quizás las rutas marítimas a lo largo de las costas chinas en el mar de la China Meridional y el mar Amarillo, que están protegidas por una flota china bastante eficaz que no deja de aumentar en fuerza y tamaño. Sin embargo, pueden perturbar intensamente las autopistas vitales chinas si Taiwán, Corea del Sur o Vietnam son reclutados en una especie de OTAN naval de Asia Oriental.

¿Cuál podría ser la respuesta al desafío de una superpotencia que controla los tres principales océanos del planeta? Crear un sistema de pensamiento estratégico que imite la política naval de Choiseul y Luis XVI, es decir, unir las fuerzas disponibles (por ejemplo, las fuerzas navales de los países BRICS) y aumentar constantemente las fuerzas navales para ejercer una presión continua sobre la "gran armada" para que finalmente se arriesgue a un "sobreesfuerzo imperial". Además, también es necesario encontrar otras rutas hacia el Pacífico, por ejemplo en el Ártico, pero debemos saber que si buscamos esas rutas alternativas, las potencias fronterizas cercanas al Ártico de América del Norte podrán perfectamente perturbar la navegación costera del Norte de Siberia desplegando misiles de largo alcance a lo largo de su propia costa y Groenlandia.

La historia no está cerrada, a pesar de las profecías de Francis Fukuyama a principios de los años 90. Los principales problemas ya detectados por Luis XVI y sus brillantes capitanes, así como por los exploradores rusos de los siglos XVIII y XIX, siguen siendo actuales. Y otra idea principal que hay que recordar constantemente: La guerra mundial se inició en 1756 y aún no ha terminado, ya que todos los movimientos en el tablero mundial realizados por la actual superpotencia de la época se derivan de los resultados de la doble victoria británica en la India y Canadá durante la "Guerra de los Siete Años". La paz es imposible, es una mera y pura visión teórica mientras una sola potencia intente dominar los tres océanos, negándose a aceptar el hecho de que las rutas marítimas pertenecen a toda la humanidad.

Robert Steuckers
(Vorst-Flotzenberg, noviembre de 2013).

 

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

El fin de Olimpia

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

El Titanic argentino. Un nuevo capitán, la misma ruta....