La crisis del capitalismo financiero de los Estados Unidos es estructural y solo puede retrasarse mediante la sumisión de las colonias al Imperio





por Alessandro Volpi

Fuente: Alessandro Volpi y https://www.ariannaeditrice.it/articoli/la-crisi-del-capitalismo-finanziario-degli-stati-uniti-e-strutturale-e-puo-essere-ritardata-solo-dalla-piena-sottomissione-delle-colonie-all-impero 

La crisis del capitalismo financiero de los Estados Unidos es estructural y solo puede retrasarse mediante la sumisión total de las colonias al Imperio. Intentaré explicarme mejor. Las últimas declaraciones de Trump dirigidas a la Unión Europea aclaran bien el sentido de las dificultades estadounidenses. El presidente estadounidense ha afirmado que los aranceles se reducirán al 15 %, sin especificar en modo alguno las formas de dicha reducción, solo si los europeos transfieren a Estados Unidos una montaña de dinero: si se sumaran todas las cifras barajadas, se llegaría, entre energía, armas y otras partidas, a poco menos de 2 billones de dólares en tres años. 

Trump ha exigido con firmeza transferencias similares, aunque de menor cuantía, a Japón, Indonesia y Corea del Sur, a las que hay que añadir las presiones a las petromonarquías. En resumen, Trump necesita dinero desesperadamente. El motivo es muy claro. 

La deuda externa total de Estados Unidos alcanzó el récord absoluto de 28,1 billones de dólares en el primer trimestre de este año y sigue aumentando. De país acreedor del resto del mundo, Estados Unidos está acumulando una gigantesca masa de deuda externa que ya no es sostenible por al menos tres razones muy evidentes. 

La primera es la pérdida manifiesta de capacidad productiva, por lo que Estados Unidos, sin las finanzas, ya no es la principal potencia del planeta. 

La segunda razón está relacionada con la primera, ya que esta pérdida de primacía ya no permite a la Reserva Federal producir dólares para cubrir la deuda estadounidense. 

La tercera razón se encuentra en la enorme masa de deuda federal incluida en el gasto total de la deuda: la deuda pública estadounidense, como ha declarado con franqueza el propio Jerome Powell, ya no es sostenible. Por otra parte, las cifras son muy explícitas. 

La deuda externa de Estados Unidos equivale al 100 % del PIB estadounidense, en un contexto en el que, sin embargo, la deuda pública y privada total de Estados Unidos supera el 250 % del mismo PIB y en el que los ingresos totales (federales, estatales y locales), que Trump querría reducir aún más, no llegan a los 5 billones de dólares. Por lo tanto, el capitalismo financiero estadounidense se ve aplastado por la dependencia del capital y los ahorros extranjeros que necesita, no solo para evitar la insolvencia del Estado federal, sino también para mantener una burbuja bursátil que ha llegado a acumular alrededor de 50 billones de dólares, con los que se mantiene viva la colosal riqueza de los sectores más altos de la población, pero también el ya muy extenso sistema de pólizas, fondos de pensiones, seguros y productos financieros diseminados por todo el mundo occidental como instrumentos «sustitutivos» de la retirada del Estado social. 

A la luz de todo esto, Trump utiliza los aranceles como medio, además de para recaudar, como arma de presión hacia las colonias, «obligadas» a transferir todos sus recursos a la capital del imperio, acentuando aún más la paradójica situación por la que alrededor del 60 % de los ahorros mundiales se dirigen a Estados Unidos. 

El neoliberalismo ha construido un modelo que prevé la «libre» sumisión al capitalismo financiero, con una centralidad absoluta de Estados Unidos, y ahora que el imperio se tambalea, precisamente porque ha llevado a cabo los inevitables excesos de la subordinación, el mismo neoliberalismo debe encontrar justificaciones para explicar a las poblaciones empobrecidas la necesidad de seguir aceptando la sumisión. En esta acción, la narrativa neoliberal encuentra defensores tanto en la derecha como en el progresismo, diligentes en sostener que no hay alternativas. De hecho, para los neoliberales de derecha e izquierda, los ricos y los pobres deben seguir siéndolo.



Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

Valencia el fracaso de un modelo y una clase política.

El Titanic argentino. Un nuevo capitán, la misma ruta....