Estado de Derecho contra la Democracia y las Libertades
por Jean-Yves Le Gallou
https://www.polemia.com/letat-de-droit-contre-la-democratie-et-les-libertes/
El mito del «Estado de Derecho» se ha convertido en el arma preferida de quienes pretenden neutralizar la voluntad popular. Detrás de esta fórmula aparentemente tranquilizadora se oculta un aparato jurídico y judicial al servicio del corrección política, la censura ideológica y la eliminación de las oposiciones no conformes, como por ejemplo Pierre-Edouard Stérin, que ha sido atacado con virulencia desde hace unos meses. Bajo la excusa de garantizar la legalidad, los jueces distorsionan los textos, interpretan la ley en contra de su espíritu y criminalizan la disidencia. Las instituciones supuestamente imparciales se convierten en instrumentos de represión contra las fuerzas realmente alternativas.
Este texto de Jean-Yves Le Gallou, presidente de Polémia, se divide en dos partes. La primera muestra cómo el derecho electoral, que en el pasado era una herramienta democrática, se ha convertido en una trampa burocrática destinada a bloquear el sistema. La segunda desmonta el falso consenso en torno al «Estado de Derecho», esta impostura moderna que erige la arbitrariedad judicial en un dogma intocable. Es hora de denunciar esta estafa. Es hora de restaurar la primacía de lo político sobre lo jurídico (Polémia).
Financiamiento de campañas electorales: Derecho contra democracia
Una nueva injerencia de la justicia política
La justicia vuelve a interferir en el proceso electoral, esta vez cuestionando los préstamos concedidos por Pierre-Édouard Stérin. Es importante contextualizar esto.
El marco jurídico original (años 1990)
La financiación de campañas se basaba entonces en tres pilares:
- Un límite de gastos;
- Un reembolso público del 50 %;
- La obligación de centralizar todas las operaciones en una cuenta de campaña.
Un sistema inicialmente sencillo y democrático
Los bancos participan. Algunos, como la Société de banque et d’expansion, crean préstamos específicos, prefinanciando la parte reembolsable sin otra garantía que una póliza de seguro mutualista equivalente al 5 % del préstamo.
El sistema funciona mejor cuanto más flexible es la CNCCFP.
Una deriva progresiva desde los años 2000
- Las guías contables se hacen más gruesas (hasta 150 páginas) y se vuelven incoherentes.
- Los candidatos deben rodearse de expertos.
- Los bancos son reacios.
- Los jueces intervienen con exceso de celo.
El acceso a la financiación se convierte en un camino de obstáculos.
Una despolitización del proceso electoral
- La candidatura se vuelve una prueba contable, jurídica y judicial.
- Cuanto más independiente sea un candidato, menos se le tolera.
- El objetivo implícito: silenciar la pluralidad bajo la norma.
- El derecho se opone a la democracia.
«Estado de Derecho»: La gran estafa liberticida
Una invocación sistemática y abusiva
Toda sobreinterpretación de textos generales por parte de los jueces, toda condena de una personalidad disidente, es recibida mecánicamente por los defensores del corrección política.
Se invoca entonces el «Estado de Derecho».
Una violación del principio fundamental de libertad
Este concepto, presentado como protector, pisa en realidad una regla cardinal: la ley penal debe interpretarse en forma estricta.
Es la base de la seguridad jurídica en materia de libertades.
Una expansión constante del campo penal
En lo que respecta a la libertad de expresión (leyes Pleven y similares, DSI, acoso), la interpretación es sistemáticamente extensa, en contra del principio de legalidad estricta.
Aplicación arbitraria de las reglas
La financiación de la vida política recibe el mismo trato: interpretaciones extensas, evaluaciones fluctuantes y rechazo sistemático de la duda en perjuicio de los acusados.
Una deriva judicial denunciada desde hace tiempo
François Mitterrand ya lo había previsto: los jueces amenazan la democracia.
El «Estado de Derecho», en su versión actual, ya no es una garantía: se ha convertido en un arma liberticida.
Hay que nombrarlo por lo que es: una estafa.
Jean-Yves Le Gallou
19/07/2025
Commentaires
Enregistrer un commentaire