Laurent Ozon: breves reflexiones sobre la tragedia siria y sobre la retirada y reorientación geopolítica de Irán

 

Por Laurent Ozon.

1. Sobre la tragedia siria

El principio es simple: un pueblo o un Estado atacado o que se siente amenazado por medidas de bloqueo económico o una guerra se vuelve menos democrático y más excepcionalista en el funcionamiento de sus instituciones. Reduce las libertades individuales mediante un movimiento de movilización y alineación interna como respuesta al estrés. Esta es una tendencia casi general que posteriormente da lugar a críticas bajo el tema de "Estado autoritario".

Si las fuerzas que originan este estado de tensión financian organizaciones internas capaces de amplificar la insatisfacción generada por este descontento (opositores, organizaciones, formaciones, medios, etc.), estas pueden rápidamente provocar inestabilidad (manifestaciones, disturbios, etc.). Esto requiere medidas de mantenimiento del orden que, a su vez, serán utilizadas para sostener la narrativa del "cambio de régimen" bajo el tema "el dictador no quiere irse y reprime a su población". Este argumento justifica nuevas medidas de aislamiento económico, sanciones y financiación de las oposiciones, que a su vez alimentan el ciclo de "amenaza, tensión, sanción, desestabilización", hasta llegar a la guerra o el colapso.

En Siria, el trabajo ya está hecho. La narrativa mediática ahora busca atenuar temporalmente el efecto de "Han puesto a terroristas en el poder" difundiendo historias horribles sobre el régimen de Assad, que evidentemente ya no puede defenderse. Otro método utilizado es suavizar el perfil de los "socios" de Occidente en Siria ("rebeldes moderados, yihadistas arrepentidos y pragmáticos, etc.), lo que también busca relativizar la responsabilidad de las élites occidentales que derribaron el Estado sirio.

El discurso pronto será reemplazado por una mezcla de "la esperanza es lo último que se pierde" y "allí hay gente peligrosa", que permitirá justificar ante la opinión pública la apropiación de territorios y recursos en Siria por parte de Israel y Estados Unidos. Desde esta perspectiva, estamos en una fase en la que estas narrativas ya se desarrollan simultáneamente, pero en diferentes medios especializados. Luego llegará el momento en que la gente se enfocará en otros temas, hasta que un atentado, una explosión migratoria o una nueva guerra en un Estado vecino vuelva a poner el asunto en el foco.

Estas tonterías llevan décadas sucediendo.

 
2. Sobre la retirada y reorientación geopolítica de Irán

Tengo otra explicación, que por cierto no contradice a la anterior: Irán ha abandonado su proyección hacia Occidente y el Mediterráneo para priorizar su recontinentalización y su integración en la red euroasiática sino-rusa. Es probable que la eliminación de los líderes clave del "eje de la resistencia" en los últimos meses haya aliviado (por decirlo suavemente) a ciertas facciones del ejecutivo iraní que quieren sacar a Irán del ojo del huracán de una próxima coalición occidental iniciada por Israel tras la llegada de Trump a la Casa Blanca.

La narrativa del "eje de la resistencia" seguía una estrategia de proyección e influencia de Irán hacia el Mediterráneo y como un puente hacia Europa, donde deseaba vender sus recursos. Irán ya no tiene esperanzas de superar los bloqueos europeos debido a la influencia israelí, tanto directa como indirecta, sobre las redes políticas europeas. Por lo tanto, ha renunciado lógicamente a su eje "romántico" para colocarse bajo el paraguas chino y dejar que los europeos y los sunitas lidien por su cuenta con el expansionismo israelí y el caos estadounidense.

Por un tiempo, al menos, lo suficiente como para dejar que pase la tormenta, asegurar discretamente su territorio con el arma nuclear y estabilizar su situación económica y financiera a través de los BRICS y la gestión de las tensiones etno-comunitarias en su periferia.

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

Valencia el fracaso de un modelo y una clase política.