Un estudio predice una era posoccidental

9955e58fd1b0954754495d8cd4e884e4.jpg

Markku Siira

https://markkusiira.com/2023/03/21/tutkimus-ennakoi-lannen-ylivallan-jalkeista-aikaa/

Se está produciendo un realineamiento geopolítico que está acelerando el desmantelamiento de la hegemonía mundial estadounidense. Incluso los propios grupos de reflexión de Occidente han empezado a abordar esta delicada cuestión, como ejemplifica un reciente estudio del ECFR - el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores - titulado "Occidente unido, dividido del resto".

El sondeo, realizado en enero de este año (que sondeó opiniones no sólo en nueve Estados miembros de la UE, sino también en el Reino Unido y Estados Unidos, así como en China, Rusia, India y Turquía), revela marcadas diferencias geográficas en las actitudes hacia la guerra, la democracia y el equilibrio de poder mundial.

"La paradoja de la guerra en Ucrania es que Occidente está a la vez más unido y es menos influyente en el mundo que nunca", afirma el director del ECFR y coautor del informe, el politólogo y escritor británico Mark Leonard.

"Mientras que la mayoría de los europeos y estadounidenses viven en un mundo anterior a la Guerra Fría estructurado por la oposición entre democracia y autoritarismo, muchos fuera de Occidente viven en un mundo poscolonial obsesionado con la idea de la soberanía nacional", afirma el coautor del estudio, el historiador británico Timothy Garton Ash.

El estudio mostraba que, aunque las opiniones occidentales sobre Rusia se habían endurecido en el último año, "no habían logrado convencer del todo a otras grandes potencias como China, India y Turquía", que consideran a Rusia su "socio" y "aliado", aunque discrepen en la cuestión de Ucrania.

En China, India y Turquía, por ejemplo, una gran parte de la población dijo sentir que Rusia era "más fuerte" o al menos "tan fuerte" como lo era antes de que comenzara la acción militar hace casi un año. Veían a Moscú como un "aliado" estratégico y un "socio indispensable" para su país.

Los encuestados no occidentales esperan claramente que la guerra termine lo antes posible, aunque eso signifique que Ucrania tenga que ceder parte de su territorio. La implicación activa de Occidente suscita escepticismo fuera de Occidente, y los llamamientos a "defender la democracia" no son lo suficientemente creíbles.

Aunque Estados Unidos ha intentado "globalizar" el sentimiento antirruso, en total sólo 33 países -que representan algo más de una octava parte de la población mundial- han impuesto sanciones a Rusia y enviado ayuda militar a Ucrania.

Estos países son el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia, Corea del Sur, Japón y los Estados miembros de la UE; en otras palabras, el proyecto antirruso ha implicado principalmente a países que se encuentran dentro de la esfera de influencia de Estados Unidos y en los que existe una fuerte presencia militar estadounidense.

Las naciones restantes, que comprenden casi el 90% de la población mundial, no han seguido el ejemplo de Occidente. De hecho, la guerra de Ucrania ha reforzado las relaciones de Rusia con varios de los principales países no occidentales, como China y la India, y ha acelerado la aparición de un nuevo orden internacional en el que, en lugar de Rusia, aparece aislado el propio "Occidente colectivo".

El conflicto ucraniano puede ser un punto de inflexión que marque el surgimiento de un orden mundial "post-occidental", sugieren también los expertos Leonard y Garton Ash. Afirman que es "altamente improbable" que se restaure el desvanecido orden liberal, liderado por EEUU. En su lugar, "Occidente debe vivir como un polo de un mundo multipolar".

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

Valencia el fracaso de un modelo y una clase política.

El Titanic argentino. Un nuevo capitán, la misma ruta....