México en la Gran Guerra.

Por Gastón Pardo
Esta relación empieza con una confluencia de acontecimientos históricos que no nos cuentan en la escuela, que son parte del mito de que México no participó en la Primera Guerra Mundial porque nos encontrábamos en un proceso revolucionario alentado por Estados Unidos y la Standard Oil, y en sentido contrario, hay opiniones en favor de que la Primera Guerra Mundial si se libraba asimismo en México, entonces Alemania y EEUU se enfrentarían con toda su capacidad en el país. De tal manera, los mexicanos estarían tan ocupados matándose unos a otros, que no se enterarían de que las potencias los estaban usando.
El
historiador alemán Friedrich Katz en su libro "La Guerra Secreta en
México" procura no ir demasiado lejos en sus revelaciones sobre la
cerrada actividad alemana en México, paralela a la inglesa y la
estadounidense en la pugna por el petróleo. Le pareció más importante
servir a los grupos dominantes en México que a decir la verdad.
En
1909 tuvo lugar el episodio que nadie nos cuenta en la entrevista en el
Paso Texas y Ciudad Juárez entre Porfirio Díaz y el presidente
estadounidense William Taft, en la que empiezan los preparativos el
derrocamiento del presidente mexicano Porfirio Díaz que había abierto la
costa del Pacífico a los japoneses, que artillaron Salina Cruz, estado
de Oaxaca. Cuando Taft vino a México a pedirle a
Porfirio Díaz que no hiciera el proyecto del canal seco de Tehuantepec
porque iba a competir con el canal de Panamá y que le permitiera una
base militar a Estados Unidos en Baja California Sur para desde ahí
infiltrarse en América Latina.
Le pidió a la
vez la devaluación de la moneda mexicana, Porfirio Díaz dijo no, y le
pidió a Porfirio Díaz que dejara de comprar el armamento para el
ejército mexicano al recién nacido imperio Alemán y que lo comprara
mejor a EEUU, a lo cual Porfirio Díaz dijo también no y lo más
importante Taft venía a pedir que se otorgaran concesiones especiales a
los empresarios estadounidenses para extraer petróleo mexicano otra cosa
a lo que dijo Porfirio Díaz también no.
Pero el general Alvaro
Obregón siendo presidente de México en 1923 dijo sí y firmó los Tratados
de Bucareli con Estados Unidos que con base en el derecho internacional
permitió una situación provilegiada para Estados Unidos en la
explotación petrolera. Esos tratado después de 100 años de política
desastrosa que sometió a los indios huastecos a permitir el uso abusivo
de sus tierras en beneficio de la explotación petrolera.El
petróleo mexicano lo extraía entonces el inglés Weetman Dickinson
Pearson, lo que hace suponer que 1909 hay un conflicto de las potencias
anglosajonas por el petróleo mexicano, sobre todo porque el Imperio
Alemán que nació en 1871 en 1910 que empieza la Revolución Mexicana ya
era la primer potencia de Europa, ya era una amenaza para el Imperio
Británico. La explotación petrolera en México data de 1901 a cargo de
una empresa estadounidense a la que siguió El Aguila, empresa inglesa.
Así
que no hay que dudar que la revolución mexicana empieza con armas y
apoyo logístico de EEUU para Francisco I. Madero y consigue derrocar a
Porfirio Díaz. Por supuesto, los gringos no regalan nada. Como bien
sabemos, a Madero como presidente se le estaba cayendo a pedazos el país
y los propios gringos se encargaron de eliminarlo; Otro episodio que es
poco conocido es que en el del año de 1912, Winston Churchill siendo
Lord del almirantazgo es decir el principal responsable de la marina
británica en 1912, pidió que se duplicara el presupuesto de guerra para
hacer frente a la amenaza alemana, porque británicos y alemanes se
disputaban los territorios susceptibles de ser colonias en todo el Mundo
y peleaban a la vez por el petróleo.
Alemania
fue el primer país europeo que cambió toda su flota que se movían los
motores de carbón por una flota basada en motores de petróleo; entonces
Churchill pidió hacer lo mismo en Inglaterra. el detalle que destaca es
que en esa época todavía no descubrían el petróleo del Mar del Norte;
por lo tanto, Inglaterra no tenía petróleo y Alemania tampoco, y debían
poner en movimiento las flotas más poderosas con el petróleo. Esto
significaba que ambas naciones debían pelear por el petróleo del Medio
Oriente, que en ese entonces era el petróleo de Mesopotamia, parte del
Imperio Turco, desde entonces aliado del Imperio Alemán.
Aunque
los empresarios que sacaban el petróleo eran ingleses y la otra gran
fuente de petróleo de aquella época era ni más ni menos que México, por
lo que ya Inglaterra tenía al empresario Weetman que tenía la
titularidad del petróleo de México.
Los
alemanes quieren venir a explotar petróleo mexicano, los gringos quieren
venir explotar petróleo mexicano, el presidente de México don Porfirio
Díaz tiene 80 años de edad y entonces se empiezan a mover las piezas
para derrocarlo y poner en su lugar un presidente ad hoc. Los gringos lo
intentaron primeramente con Francisco I. Madero y más tarde con
Venustiano Carranza, mientras los alemanes le dieron su apoyo a
Victoriano Huerta. Por lo la Revolución Mexicana no es más que un pleito
por el petróleo mexicano. de acuerdo a la narración histórica la
Revolución en México empezó el 20 de noviembre de 1910, pero lo que
sucedió fue sólo un levantamiento armado que dio como resultado la
renuncia de Porfirio Díaz al poder y la llegada en 1911 de Francisco I.
Madero. Todo en el año1912.
Madero entre
comillas gobernó México y el país era un polvorín y es cuando los
propios gringos planean derrocar a Madero y trataban de derrocarlo en
favor del general Félix Díaz, sobrino del depuesto presidente Porfirio
Díaz.
Entonces aparece Victoriano Huerta, quien con el apoyo del
embajador de EEUU Henry Lane Wilson y después de negociar también con el
embajador alemán Heinrich von Eckardt derrocan a Madero; Para muchos
especialistas la verdadera revolución mexicana empieza en 1913 con el
derrocamiento de Madero y esta etapa revolucionaria conecta con la Gran
Guerra. será entonces cuando Victoriano Huerta usurpó el poder y luchó
contra los militares signatarios del plan de Guadalupe encabezados por
Venustiano Carranza. Las tropas
constitucionalistas se acercaban al puerto de Veracruz en marzo de 1914 y
estaban a punto de tomar el puerto de Veracruz entonces en abril del
mismo año, cuando 100 barcos yanquis bloquearon el puerto de Veracruz un
hecho inexplicable porque no había guerra contra ellos, resulta que
hubo un incidente en el puerto de Tampico, donde unos marinos de EEUU
bajan con su bandera a Tampico y son arrestados por militares mexicanos.
Se produjo entonces un conflicto
internacional y EEUU pidió que se saludara y honrará a la bandera gringa
en territorio mexicano. El gobierno mexicano se negó y acto seguido los
estadounidenses invadieron la costa del Golfo de México. Lo que
realmente vinieron a proteger fue el petróleo y cuidar las aduanas de
Veracruz y Tampico; además los gringos se enteraron que el barco
Ipiranga el nombre del barco alemán en el que Porfirio Díaz dejó el
país, estaba por atracar en el puerto de Veracruz para dejarle armas
alemanas al gobierno de Victoriano Huerta, quien hizo la promesa de
poner el petróleo mexicano a disposición de los alemanes, con lo cual
los gringos evitaron que esas armas llegaran al huertismo facilitando su
derrota.
Cuando Huerta sale al exilio, llegó a
la Coruña, España y ahí lo esperaban agentes del káiser alemán, para
ofrecerle armas y apoyo y regresar a México y tomar el poder, además de
facilidades para su regreso vía Nueva York. Aquí se puso, en efecto, en
contacto con un espía alemán y empezó su viaje a la frontera mexicana
donde lo esperaban submarinos alemanes con armas para apoyarlo para que
tomara de nuevo el poder.
Pero Huerta no pudo
pasar la frontera porque fue hecho prisionero por los rangers de Texas
que lo pusieron en la cárcel; otro episodio tuvo cuando un espía alemán
Félix Sommerfeld infiltrado en las filas de Francisco Villa convence a
este general mexicano de que ejecute a 25 estadounidenses en el Estado
de Chihuahua.
El periodista Fernando Moraga
aseguró en sus reportajes aparecidos en 1974 en el diario mexicano "El
Universal" que el ataque de Francisco Villa a Columbus, fue un acto de
guerra proalemán
Cuando son ejecutados los
gringos por órdenes de Villa, el presidente Woodrow Wilson, no declara
la guerra a México, sino que es el mismo espía Félix Sommerfeld quien
planea el ataque a Columbus siendo esta una de las versiones del ataque
a Columbus Nuevo México EEUU en marzo de 1916 tratando de provocar a
EEUU porque se quiere que México tenga una guerra contra EEUU. para que
no se meta en la guerra de Europa, si no se pudo el petróleo, pues ahora
había que entretenerlo.
Todavía ahí otro
episodio más de que Alemania trato de interferir en la política mexicana
cuando en 1917 le envía a Venustiano Carranza el famosísimo telegrama
Zimmermann, en el que ofrece la cancillería alemana que México entre en
la guerra del lado de Alemania junto al imperio Japonés para invadir a
EEUU.
De todo lo que mencionamos, incluyendo
el rechazo a la opción alemana, atrás se encuentra el magnate ingles que
ya domina el petróleo mexicano, más la competencia entre Rockefeller
que quiere dominar el petróleo mexicano y el imperio alemán que necesita
el petróleo mexicano para poder hacer su guerra y tiene una gran flota,
que no funciona sin petróleo, y el petróleo del Imperio Turco no está
fluyendo como era de esperar porque los ingleses están en guerra con el
Imperio otomano. Los alemanes perdieron la guerra, pues, sin contar con
el petróleo mexicano.
Commentaires
Enregistrer un commentaire