Accéder au contenu principal

América y los clásicos



Andrea Marcigliano

https://electomagazine.it/lamerica-e-i-classici/

Es 24 de marzo. Como cada día, se celebran muchos aniversarios. Nacimientos, fallecimientos, acontecimientos históricos... un juego habitual para los periodistas que buscan ideas para un artículo. Sin saber qué escribir... como sucede a menudo...

Bueno, yo no soy periodista... pero, de vez en cuando, este pequeño juego de los aniversarios viene bien...
Así que... 24 de marzo. Entre otras cosas, es el aniversario de la muerte del poeta estadounidense Longfellow....
"¿Y qué pasa con nosotros...." El editor no tardará en decir... "¿Por qué hablar de Longfellow y no de otro? ¿Quién lo lee ya? Suponiendo que incluso lo leyera en el pasado, entonces..."

Pero, verá, Henry Wadsworth Longfellow no es sólo un poeta (aunque importante) de la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Representa, en cierto modo, la otra cara de América. Porque él estaba, profundamente, conectado a la cultura europea. Y, sobre todo, a la cultura neolatina.

Había viajado mucho por Europa. Sobre todo por Francia, Provenza e Italia. Y, por ello, había sido llamado a enseñar en Harvard. Lenguas y literaturas neolatinas. Dedicándose, sobre todo, a las traducciones.
Que siguen siendo, muchas décadas después, su legado más importante.

Una, en particular. La Commedia de Dante. Porque Longfellow dedicó toda la última parte de su vida -afligida por el luto y el sufrimiento- a traducir la obra maestra del poeta florentino. La primera traducción americana. Y no lo hizo solo. De hecho, cada miércoles, en su casa de Cambridge (en Massachusetts, por supuesto) se reunía un grupo de hombres de letras, poetas, artistas.  Entre ellos destacaban Oliver W. Holmes y James Lowell. Todos unidos por su pasión por la cultura italiana. Y, sobre todo, por la obra de Dante.

Consciente del ciclópeo trabajo al que se estaba dedicando, Longfellow sometió sus traducciones a sus amigos. Procediendo a una especie de revisión coral.

Ese grupo tomó el nombre de Club Dante. Y de ahí surgió la Sociedad Dantesca Americana. La más antigua de las existentes en el mundo, y aún hoy la más importante. También porque está ricamente financiada por donaciones... no como nuestra "Dante Alighieri", que tras la Segunda Guerra Mundial ha quedado reducida al barril de gas. Y es un presagio de ello que algunos de los más grandes escritores contemporáneos de Dante hayan sido estadounidenses. Me viene inmediatamente a la mente el nombre de Singleton, que vio en Beatrice, y en el amor por ella, el verdadero centro del poema. Y el de su continuadora y, hasta cierto punto, alumna, Irma Brandès. La Clizia, cantada y amada por Montale.

Recordar, o más bien descubrir esta vertiente cultural que comienza con Longfellow, es ver, al menos por un momento, la otra cara de América. Que no es la habitual de Cowboys sin cultura ni raíces. De Macdonalds y comida basura. De la propaganda bienhechora e hipócrita de Hollywood y de la arrogancia política... De la pretensión de tener siempre y sólo la razón. De la crudeza intelectual que hace despreciar todas las culturas del pasado. Y hace que la historia comience hace apenas dos siglos...

Otra América. Fecundada por la cultura europea, y no sólo europea... por la lectura de los grandes de la tradición. Con poetas como Derek Walcott -nacido en las Antillas, pero americano de adopción- que releyó la Ilíada en clave moderna... como Duncan que redescubrió las Odas de Píndaro y se inspiró en ellas.  Como Williams y Olsen, que buscaron el poema de la modernidad en la estela de los clásicos.....

Y sobre todo como Pound. Quien, no en vano, escribió: Qué sería de América si los clásicos circularan más.....
Su concepto de los clásicos era muy amplio, por supuesto. Abarcaba desde Confucio hasta Arnaut Danielle. De Homero a Li Po'. De Calímaco a Cavalcanti. Y veía a Dante como una referencia fundamental....

¿Qué sería de Estados Unidos si los clásicos circularan más...?

Quién sabe... quizá esos versos volvieron a la mente de Ezra mientras estaba encarcelado en el Hospital Psiquiátrico Criminal de Santa Isabel.... Lo que América podría haber sido si los clásicos hubieran circulado más.....




Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Reflexiones sobre la tragedia de Valencia. Lo que nadie se atreve a decir

El Titanic argentino. Un nuevo capitán, la misma ruta....

Valencia el fracaso de un modelo y una clase política.